25 de mayo de 2010
Álvaro Pareja Castro
Musicólogo nacido en Sevilla, Valle del Cauca, sociólogo de la Universidad Autónoma Latinoamericana de Medellín, e investigador y docente de la Universidad del Quindío.
Fundador y director del Centro de Documentación e Investigación Musical del Quindío.
Es autor de los proyectos:"Historia social de la música en el Quindío" y del "Inventario del patrimonio socio-musical de la Hoya del Quindío".
A nombre del CDMQ es coautor, asesor y expositor de los siguientes macro-proyectos:
"Relevamiento de recursos musicales" (División de Música de Colcultura Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia - CDMQ).
"La dinastía de los Moncada" (Fundación Promúsica Nacional de Ginebra “Funmúsica” - CDMQ).
"Conservación preventiva de archivos en Colombia" (Archivo General dela Nación - Gobernación del Quindío - Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad del Quindío).
"Valores musicales quindianos" (Secretaría de Cultura, Artesanía y Turismo - Fondo Mixto para la promoción dela Cultura y las Artes del Quindío - Universidad del Quindío - CDMQ).
"Primeras exposiciones discográficas de autores, compositores e intérpretes" realizadas en los municipios de Calarcá en 1994 y Sevilla en 1995.
"Conservación preventiva de archivos en Colombia" (Archivo General de
"Valores musicales quindianos" (Secretaría de Cultura, Artesanía y Turismo - Fondo Mixto para la promoción de
"Primeras exposiciones discográficas de autores, compositores e intérpretes" realizadas en los municipios de Calarcá en 1994 y Sevilla en 1995.
Colaborador de la “Crónica del Quindío” y otros medios de comunicación regionales.
Ha representado al departamento del Quindío en la III y V Feria Internacional del Libro, CREA y el Primer Seminario de Gestión de Administración Cultural (Universidad de los Andes - Colcultura).
En 1993 ocupó la Presidencia del Consejo Departamental de Cultura del Quindío.
En el campo musical, creó en el año 1983 el Cuarteto de Flauta Dulce "Renacimiento".
Es un investigador y ex docente orgullo de la Universidad del Quindío, manteniéndose como colaborador de la U F.M. El amor por las melodías de su tierra hizo que la creación del Centro de Documentación e Investigación Musical de la Hoya del Quindío pasara de ser un sueño a una realidad que se consolidó hace más de cinco años en la carrera 13 No. 29-37 en el sector del parque Uribe de Armenia.
Es autor del proyecto "Inventario del patrimonio socio-musical de la Hoya del Quindío". De la mano de Martha Cecilia Valencia Álvarez, Álvaro transformó su sueño en realidad hace más de cinco años en la Carrera 13 No. 29-37 en el sector del parque Uribe de Armenia, en donde reúne verdaderas joyas musicales del departamento, dos mil quinientas poéticas quindianas recopiladas en los cancioneros del Quindío, vitrolas, instrumentos musicales que pertenecieron a la cultura Quimbaya, armonios, matracas y fotografías de personajes ilustres de la música del Departamento. Desde el Centro de Documentación e Investigación Musical del Quindío seguirán presentando a propios y extraños los diferentes actos culturales que semana a semana incentivan el amor por el folclor de esta parte del territorio nacional. Con todo ello, se continúa elevando la autoestima de los músicos quindianos a través de apoyo para la difusión de su trabajo y buscando siempre nuevos intérpretes y compositores, para que la comunidad disfrute.
Las admiradas reliquias, que en algún momento hicieron parte de la decoración se su hogar, hoy instruyen a cientos de personas que visitan en el transcurso del año la sede y acuden a los diferentes actos culturales que semana a semana se llevan a cabo con el objetivo de incentivar el amor por el folclor de esta parte del territorio nacional.
La banda Municipal de Circasia de 1950, el trío Mosquera y Noel Ramírez, la banda Sinfónica Femenina bajo la dirección de Anacleto Gallego en 1942 y el maestro Raúl Eduardo Osorio son algunos de los personajes que adornan el lugar a través de bellas y antiguas fotografías que permanecen colgadas en las paredes de toda la casa.
Dentro de sus tesoros más preciados se halla el cortador de acetatos que perteneció a la emisora La Voz de Armenia en 1948, la muestra de elementos sonoros de los Quimbaya como los pitos zoomorfos y antropomorfos, las ocarinas y las flautas fálicas, además de armonios, vitrolas y órganos.
Los interesados en hacer un recorrido por el lugar podrán separar su turno en el 7440347 ó 3004410489.
Para leer más http://www.musicayregion.com/
