25 de mayo de 2010
Álvaro Pareja Castro
Centro de documentación festeja sus 25 años
Álvaro Pareja Castro
Martha Cecilia Valencia Álvarez
El Centro se creó el 13 de abril de 1984 en la ciudad de Armenia, por iniciativa del sociólogo Álvaro Pareja Castro y la pedagoga musical Martha Cecilia Valencia Álvarez.
Misión y Objetivos
Con el propósito de asumir dentro del proceso musical colombiano un liderarazgo que se exprese en lo investigativo, de inventario documental, pedagógico, de extensión y desarrollo turístico cultural y artístico en la Hoya del Quindío, el Centro viene contribuyendo de manera diversificada e integral, en la pesquisa, registro, rescate, preservación, clasificación, divulgación de su patrimonio material y de su conocimiento, que lo proyecta y dimensiona de un modo creativo y dinamizador en otros procesos similares en el país.
Plan Regional de Desarrollo Musical
En procura de lograr los fines y metas concretas, el Centro, diseñó y formuló su propio plan, mediante el cual implementa, ejecuta y confronta sus políticas y estrategias, programas y subprogramas, líneas de investigación y acción y proyectos específicos. De su puesta en marcha hace 25 años, contamos con inventarios bibliográficos y hemerográficos, ficheros, abstracts (resúmenes), catálogos, discografías, cancioneros (letras y partituras), etc. Elementos de gran utilidad a las actividades investigativas, didácticas y de difusión programadas dentro y fuera de la región. Orientados por este plan, nuestra Entidad ha presentado en informes, artículos y ponencias, parte de sus resultados. De la mano de esta herramienta organizativa, así mismo ha dado pasos en la concertación y el establecimiento de vínculos con varias instituciones públicas, privadas y comunitarias, que participan directa o indirectamente en el quehacer musical del país.
Gestión y Administración
Para el manejo operativo, conservación y exposición de los diversos materiales adquiridos, se adquirió una sede propia en 1997. En ella funcionan varias unidades relativamente autónomas: El Centro de Investigación Musical, Centro de Documentación Musical, Música y Región, la Casa Museo Musical del Quindío, la Tienda de Turismo Cultural y Artístico, la Radio Revista Cancionero Mayor del Quindío, la Sala Concertada, la Galería de Arte y la Expo-Turismo Cultural y Artístico.
Centro de Documentación Musical
Es la sección encargada, de identificar, conservar, clasificar y divulgar todo el patrimonio musical rescatado. En la actualidad, la colección documental de carácter histórico socio- musical regional, está conformada por las fuentes adquiridas durante los inventarios realizados en los l6 municipios que cubre la investigación. Simultáneamente se han realizado trabajos de pesquisa y recopilación complementarios fuera de la Hoya del Quindío, sobre todo en los archivos históricos y centros de estudios musicales universitarios de Bogotá, Medellín, Cali, Popayán, Ibagué, Cartago, Pereira y Manizales. Conjunto de ciudades con las cuales se guardan lazos históricos y/o de frontera. Por el momento se cuenta con un patrimonio cifrado en cerca de 200.000 fuentes primarias y secundarias, distribuidas en las siguientes colecciones:
- Instrumentos musicales: a) Indígenas: constituida por piezas cerámicas precolombinas y prehispánicas de procedencia quimbaya o quindos. (pitos, ocarinas, silbatos, copas y husos sonajeros, flautas). b) Mestizos: del período de la colonización del Quindío, armonios y matracas de uso religioso en capillas y conventos; instrumentos del conjunto de cuerdas típicas colombianas (tiple, guitarra y bandola), hoy tranformados en eléctricos construidos en guadua
- Bibliográfica. Conformada por unos 600 libros, 100.000 documentos de archivo vertical (recortes de periódicos, revistas, programas de mano, boletines y hojas volantes); 6.000 fichas y 1.000 partituras de autores y compositores regionales. Todos ellos clasificados según lugar de origen, materia y fecha.
- Audiovisuales. a). Discos: representados en 5.000 fonogramas de 33, 45 y 78 rpm; b). Grabaciones de Audio: que reúne en casette y minidisc cerca de 1.000 horas con entrevistas de campo y radiales, estas últimas emitidas durante 13 años en el magazín “Cancionero Mayor del Quindío”, primeramente en Edén Stereo y La Voz de Armenia y hoy en La UFM. Stereo; c). Fonoteca: que comprende 250 cintas magnetofónicas de la desaparecida Voz de Calarcá; d). Equipos Radiofónicos y de Sonido: correspondientes a diferentes épocas tecnológicas como victrolas, cortador de acetatos, grabadoras de carrete abierto, cartuchos, radios y radiolas; e) Visuales: constituida por una colección de cerca de 200 documentos en formatos de video, CD Room, Dvd, mp3, etc.
- Imágenes fijas y en movimiento. Conformada por 5.000 fotografías, más de un centenar de affiches, 12.000 folios microfilmados, diapositivas, arte gráfico, pinturas, dibujos, planos, mapas, cuadros estadísticos
- Museográfica. Contiene todos aquellos objetos de gran significación para la reconstrucción de la historia musical de la Hoya del Quindío incluidos en las anteriores colecciones. Referentes patrimoniales que identifican por su valor intrínseco o extrínseco, al Centro como Casa Museo, articulada a los planes de Turismo Cultural contemplados hoy en el Eje Cafetero.
Como un complemento de las anteriores colecciones de carácter regional, existente en el Centro de Documentación Musical, se presta un servicio bibliotecario y audiovisual cumpliendo así una función de apoyo importante a la consulta de interés nacional o internacional distinta al de la Hoya del Quindío. Para ello se cuenta con un fondo especializado en historia, didáctica, apreciación, cancioneros, métodos instrumentales y vocales, biografías, enciclopedias, revistas, periódicos y una amplia discografía que incluye obras de diferentes regiones del país y extranjeras, tanto folclóricas como populares, clásicas, contemporáneas e infantiles, lo mismo que un archivo vertical.
Centro de Investigación Musical
Es la unidad dedicada a planear, programar, ejecutar y evaluar los proyectos de estudio y diagnostico emprendidos. Otra de las funciones principales de esta sección es la de seleccionar y definir las líneas de investigación y acción prioritarias, las cuales se vienen orientando con dos énfasis:
1. Inventario Documental. Dedicada a la selección de textos claves para la relectura y reflexión musical regional. En este sentido coordina el proceso y los productos de documentación e información musical compilados.
Dichos resultados pueden ser consultados en nuestra sede o por vía Internet, a través de los siguientes trabajos:
a) Catalográficos: en las siguientes áreas: arqueológica, instrumental, bibliográfica, hemerográfica, archivo vertical, discográfica y fonográfica (entrevistas, conferencias, programas de radio, etc.).
b) Cancioneros: recoge los textos publicados por el gremio cafetero del país: “Cancionero Mayor de la Hoya del Quindío (letras)” y “Cancionero Mayor de la Hoya del Quindío (partituras)”. El primero, en dos volúmenes, donde se reúnen cerca de 2.500 obras; y el segundo, editado bajo el título Luis Ángel Moreno Vol. I. A lo anterior se suma un repertorio de aproximadamente 1.000 partituras, editado por el Ministerio de Cultura y la Gobernación del Quindío bajo el título “Cancionero Mayor del Quindío Vol I. Armenia” que expresa nuestra diversidad urbana y rural, empírica y académica, tradicional y moderna en la historia de la Hoya del Quindío.
c) Directorio Musical de la Hoya del Quindío. Comprende una base de datos única en el país donde se ofrecen servicios de información y orientación de los siguientes sectores: estudios de grabación, eventos (concursos, festivales, encuentros), fabricantes, gremios (asociaciones, corporaciones, fundaciones, sociedades), Instrumentos musicales, medios de comunicación, músicos, sistema nacional de cultura, establecimientos públicos, educación, casas de cultura, publicidad, museos, entidades públicas, coleccionistas, audiovisuales y almacenes de música.
2. Estudios Sociológicos e Históricos
Línea de investigación y de acción dirigida a la conceptualización y el análisis de los períodos y etapas en las formaciones sociomusicales de esta zona. En este sentido el Centro viene trabajando en los siguientes proyectos
Modos de producción musical. Este trabajo trata de ser una aproximación a las formaciones sociomusicales: aborigen (precolombino y prehispánico), colonial español (1.539-1.700) y capitalista (1.844-2.006), contextos sociales que han dado lugar a diferentes modos de vida musical y de pertenencia territorial denominados quimbaya, quindos, burila, colonial español, caucano, caldense y últimamente quindiano.
Historias municipales de música (monografías). Como los estudios anteriores, este proyecto intenta ser una explicación de los modos de vida musical a través de la historia de los 16 municipios.
Historias de vida musical (biografías). Desde este enfoque se pretende el conocimiento de los autores, compositores, intérpretes, familias y entidades de gran significación, resaltando de esta manera su papel en el desarrollo musical.
Música y literatura en la Hoya del Quindío. Por la importancia que ha tenido la narrativa (novelas, cuentos y crónicas), la crítica, el ensayo y la poética durante el acopio documental, el Centro considera estos elementos claves para el análisis de los modos de vida, costumbres y mentalidades sociomusicales de nuestras gentes.
Sistema de Información Musical -SIM
Desde el año 2.004, se dispone de un programa propio para la organización interna de su base de datos. Este Software fue diseñado por el ingeniero en sistemas Israel Fernando Parra Valencia y se viene aplicando con especificidad a cada una de las colecciones.
Comunicación Social
Es la unidad para concertar, establecer y fortalecer vínculos con instituciones estatales, privadas, no gubernamentales y comunitarias que actúen en el quehacer musical. En lo nacional, nuestra mayor prioridad son los Consejos de Música, Cultura y Medios de Comunicación Comunitarios y Alternativos, la Red Nacional de Centros de Documentación Musical bajo la dirección del CDM de Mincultura-, la Red Nacional de Casas Museo, la Asociación de Festivales y Concursos de Música Colombiana y Sayco-Asinpro. En la subregión, las entidades que representan al Sistema Nacional de Cultura (consejos, secretarías, corporaciones, casas de cultura, institutos, investigadores, gremios, gestores, medios de, comunicación, fabricantes, comercio y servicios etc.). Y en lo extranjero, todas aquellas entidades que se homologuen o asimilen al sistema musical colombiano.
Radio Revista Cancionero Mayor del Quindío
El proyecto de extensión, difusión y publicitario más consolidado del Centro con respecto a los medio de comunicación, es el magazín “Cancionero Mayor del Quindío”. Nació en 1999 en la emisora cultural y comunitaria Edén Stereo con un horario semanal de cuatro (4) horas, ampliado a 13 horas en el año 2.000 con sus transmisiones alternas en la Voz de Armenia y la Emisora La U. FM Stereo adscrita a la Universidad del Quindío. Esta radio revista cubre hoy en día zonas del Centro Occidente (Antioquia, Valle, Tolima, Chocó) y del Eje Cafetero (Caldas, Risaralda, Quindío). En el año 2.002, el periódico La Tarde del Quindío le hizo entrega del premio “Carmelina Soto Valencia” como el mejor programa quindiano, que en el campo radial lidera no solo procesos de construcción de identidad, sino que se erige en la única Cátedra de Quindianidad Musical existente en la región. Hemos cubierto con este espacio cerca de 2.500 emisiones en vivo y en directo, sobre el acontecer y la problemática del sector musical. Por su filosofía y política comunicacional, se fundamenta en un periodismo investigativo, participativo y comunitario, de contenido músico-social alternativo con énfasis cultural, educativo y de entretenimiento.
Casa Museo Musical
En 1997 el Centro se constituyó en una nueva alternativa museográfica en la región al adquirir y adaptar a este uso la vieja casona o villa construida en 1928 por el arquitecto italiano Antonio Bernardi, el más sobresaliente, de los artífices de la denominada Primera Gran Renovación Urbana del centro histórico de Armenia, ocurrida entre 1920 y 1950. De sus diseños e intervenciones, considerados hitos de nuestro imaginario colectivo arquitectónico, se destacan La Estación del Ferrocarril y La Galería Cubierta –declaradas patrimonio cultural de la nación colombiana-, el actual edificio del Instituto de Bellas Artes (antes Alcaldía Municipal y primera sede de la Universidad del Quindío), los palacios de Getsemaní, La Lotería del Quindío, el Ancianato de la Providencia, Farmacia San Jorge, Teatro Yanuba, etc. Nuestra Casa Museo, hoy de interés musical y arquitectónico, está dedicada a la conservación y exposición de modo permanente, de sus diversas colecciones recopiladas del desarrollo musical de la Hoya del Quindío y a la vez ofrece múltiples servicios, actividades y atractivos. La Gobernación del Quindío y la Alcaldía de Armenia, promueven su visita como uno de los destinos importantes en las rutas de turismo cultural artístico.
Menciones
El Centro de Documentación e Investigación Musical del Quindío, por ser una propuesta piloto en los campos investigativo, documental, pedagógico, comunitario y museográfico, que aporta a la afirmación y desarrollo de nuestra identidad musical, ha sido merecedor del “Moncada de Oro” de la Fundación Concurso Nacional de Duetos Hermanos Moncada, “Los Mejores Del Año” del periódico La Tarde del Quindío, “Medalla al Mérito Cultural” Sociedad de Mejoras Públicas de Armenia. De igual modo ha obtenido reconocimientos de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, el Comité de Cafeteros del Quindío, la Universidad del Quindío, la Gobernación del Quindío, la Asamblea Departamental del Quindío y la Fundación Llevo Llevo la Memoria de Sevilla en su centenario. El reconocido cantautor colombiano Jorge Humberto Jiménez, grabó en el 2008 la guabina titulada la “Casa de Álvaro y Martha”, convertida hoy en el himno oficial de nuestra Institución. (Ver anexo).
Donaciones
Desde su fundación hasta hoy, bajo el lema La comunidad una parte activa del CDIMQ, se configuró una manera de proyección e integración de nuestra gente en la dinamización de los procesos sociales de la música en cada uno de los municipios señalados. Con base en este punto de vista, se lanzó una campaña para invitar a todos los sectores sociales a que se vinculen, mediante toda clase de aportes tanto económicos como documentales, particularmente: discos, 33rpm, 78rpm, 45rpm. LP, casetes, discos compactos, partituras, cancioneros, instrumentos musicales, fotografías, affiches, equipos radiofónicos y de sonido, colecciones de revistas y periódicos, estanterías, computadores, videos, cintas de carrete abierto, pinturas, esculturas, bibliotecas, etc. El Centro así mismo recibe estas donaciones sin importar el estado de desgaste o uso en que se encuentren dichos objetos.
Música y Región
Integrado al CDIMQ y a su Casa Museo, se creó Música y Región, una empresa comercial y de servicios, dirigida a ofertar de una manera multifuncional nuestra sede. Por lo primero, ofrece discos, instrumentos, obras de arte, libros, artesanías, etc. Y por lo segundo, configura su espacio físico en un área de servicios de uso diverso, con capacidad para 170 personas, de fácil acceso, ubicado en el centro histórico de la ciudad. Por las anteriores especificaciones, se convierte en centro de convenciones y de capacitación, atención de eventos (sociales, académicos y culturales), visitas guiadas, cafetería. Por ser un Centro principalmente investigativo y documental, de interés a los programas universitarios, de pregrado y posgrado, nuestra entidad está en condiciones de recibir estudiantes y profesores en los trabajos de pasantías.
LA MÚSICA EN LA HOYA DEL QUINDÍO
Álvaro Pareja Castro
Martha Cecilia Valencia Álvarez
Paisaje Musical
Esta región (o subregión) musical denominada la Hoya del Quindío, por su historia natural y sociocultural, es asiento hoy de 16 municipios: cuatro de ellos en el noroeste vallecaucano: Alcalá, Caicedonia, Sevilla y Ulloa. Los 12 restantes en el departamento del Quindío: Armenia, Buenavista, Calarcá, Circasia, Córdoba, Filandia, Génova, La Tebaida, Montenegro, Pijao, Quimbaya y Salento.
Identidades
Las investigaciones sociológicas e históricas adelantadas por el Centro de Documentación e Investigación Musical de la Hoya del Quindío CDIMQ, sobre las características de las prácticas musicales de los habitantes en los 16 municipios de la denominada Hoya del Quindío, permiten distinguir tres modos de producción musical: Aborigen (Prehispánico y Precolombino), Colonial Español (1539-1700) y Capitalista (1844-2006). Sistemas musicales que se corresponden con formas de identidad musical predominante, que le marcan su singularidad a sus instrumentos, ritmos, géneros, sonoridades, estilos, estéticas, técnicas y costumbres cantadas y tocadas. Formas y elementos, que expresan en su relativa autonomía regional, lo propio de su ser geográfico, cultural, social, étnico, de lengua, arte, ciencia, tecnología, etc.
Quindianidades
El establecimiento de fronteras imaginarias y divisiones político-administrativas, en el ordenamiento territorial primero aborigen, luego virreinal, misional, de resguardo, provincial; y posteriormente como estado, departamento, municipio y vereda, en la actual situación del país, determinan en el contexto de los diferentes modos de producción musical conocidos en la evolución histórica de la Hoya del Quindío, el despertar y el motivo de sentimientos de pertenencia territorial, que han dado lugar a diferentes modos de vida musical llamados: Quimbayas, Quindos (Quindíos), Burilas, Colonial Español, Caucano, Caldense y últimamente, Quindiano.
Patrimonios
El conjunto de los bienes y valores musicales encontrados en los modos de producción de vida y prácticas específicas que identifican y diferencian en Colombia y en el mundo a los pobladores nativos de la Hoya del Quindío, está representado en tradiciones (bandas municipales, serenatas, festivales), costumbres (parrandas navideñas, villancicos), hábitos (retretas, cantos patrióticos), instrumentos (aborígenes, españoles, folclóricos), conservatorios, compositores, intérpretes (vocales e instrumentales), partituras, discos, himnos, etc. Esta realidad musical, tangible e intangible, es de especial interés, no solo en la construcción de los fundamentos regionales y de la nacionalidad colombiana, sino del patrimonio cultural y musical de la humanidad.
LA CASA DE ÁLVARO Y MARTHA
(Guabina)
Jorge Humberto Jiménez B.
Me impresionó su jardín, donde cultivan a diario,
flores que en su propio barrio iban de pronto a morir,
Ahora en bello colorido, corren fresco el aire tibio,
pajarillos a sus nidos y la vida a su festín…
Es su casa una sorpresa… blanca, cálida y abierta,
que respira su belleza, sobria, amable y señorial,
pero no solo es hogar, con su sala y su solar,
donde las horas se encuentran para el cariño y la paz…
Casa y templo es a la vez, pues decidieron cuidar
de la música las huellas que el futuro va a heredar…
Cuando visites Armenia, junto al Parque Uribe encuentras
la casona que nos cuenta lo que ha sido y lo que fue…
Entra, mírala y recuerda que en el mundo hay una cuerda
que sostiene lo que hoy pasa desde su extremo de ayer.
Las paredes y anaqueles son ventanas donde puedes
ver lo que cuenta un retrato o un trocito de papel,
y en esa casa distinta, sueño, santuario y taller,
es donde arrullan canciones Álvaro, Martha y su fe!
Radio Revista
Cancionero Mayor del Quindío
Emisora Cultural de la Universidad del Quindío
“La U” FM Estéreo 102.1
Jueves de 9:00 a 11:00
Centro de Documentación e Investigación Musical del Quindío
Cr13 Nº 29-37 Quintas Calle de Sevilla (Parque Uribe)
Tel 7 44 03 47 Cel 300 441 0489
Armenia Quindío

