5 de noviembre de 2010

Cineasta, antropólogo y escritor

  • 5 de noviembre de 2010
  • Share
  • Es el director de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, que entregó recientemente los premios Macondo.
    Lisandro Duque, un guardián del cine colombiano
    Director de cine colombiano, nació en Sevilla, Valle el 30 de octubre de 1943. Fue director de la Escuela Internacional de Cine y Televisión. Ha colaborado junto con Gabriel García Márquez en la realización de varios proyectos audiovisuales, entre ellos María (serie de televisión); Milagro en Roma y Los niños invisibles. También es columnista del periódico El Espectador y profesor universitario

    Lisandro Duque
    Foto: Daniel Gómez
    Duque ha dirigido películas como 'Los actores del conflicto' y 'Los niños invisibles'.
    ¿Cuál es el mayor reto de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas?
    Lograr que el cine colombiano sea cada vez visto por más gente y tratar de recuperar el público que se ha perdido en las salas.
    ¿Por qué era necesaria una organización de esta índole en el país?
    Porque empezó a crecer el número de cineastas a partir de la Ley 814 de 2003, hasta convertirse en una comunidad que necesitaba cohesionarse, pues las exigencias y expectativas del oficio se hicieron más complejas.
    ¿Qué película colombiana de otra década merecería un Macondo?
    El río de las tumbas, de Julio Luzardo, y Pasado meridiano, de José María Arzuaga.
    Usted ha colaborado con Gabriel García Márquez en varios proyectos audiovisuales, ¿se imagina ‘Cien años de soledad’ llevada al cine?
    Nunca, nunca. Eso lo tengo clarísimo. Al respecto, me quedo con quien dice que “la literatura me gusta bien literaria y el cine me gusta bien cinematográfico”.
    ¿Dónde dejó la antropología?
    Voy con ella para todas partes y me sirve para todo lo que hago.
    ¿Cuál es el papel de la crítica en el cine colombiano?
    Los críticos viven esperando el mesías.
    La mejor crítica de cine que escribió.
    Dejé ese oficio apenas empecé a hacer películas.
    El mayor logro de la Ley de Cine.
    El cine ya no depende de los caprichos de ningún gobierno, sino que es una política de estado.
    ¿Cómo posicionar el cine colombiano internacionalmente?
    Lo veo posicionándose muy bien en festivales importantes. Pero les cuento: el cine colombiano hace rato que provoca mucha curiosidad por fuera, desde cuando nuestro país se convirtió en una incógnita para el resto del mundo. Por lo bueno y por lo malo. Si Colombia no interesara tanto, su cine interesaría menos.
    ¿Cuántas películas se están haciendo al año?
    Entre diez y quince.
    ¿Qué le dejó ‘Los actores del conflicto’?
    Beneficios estrictamente espirituales.
    La historia que todavía le falta dirigir.
    Esa pregunta es para alguien que haya hecho muchas películas. Yo apenas he hecho cinco y ya no alcanzo a hacer todo lo que me gustaría.
    ¿Se queda con el cine o la literatura?
    Ambos. Pero como por hacer cine postergué la literatura, ahora estoy haciendo lo contrario.
    ¿Por qué apostar por la cotidianidad colombiana en sus creaciones?
    Lo cotidiano me parece extraordinario.
    La mejor película colombiana.
    Cada década tiene películas memorables.
    El mayor deber de un cineasta.
    El público lo que no perdona en un artista es la falta de sinceridad en su obra.
    ¿En qué se rajan los creadores nacionales?
    Aquí y en cualquier parte cada cual hace lo mejor que puede.
    ¿Qué viene para la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas?
    Acabamos de salir de los premios. Ahora viene un ‘furgo’ de cosas...
    ¿Por qué no se dejó seducir por la televisión?
    Claro que me dejé seducir: yo hice La Vorágine, La María, y una cantidad de vainas más.
    ¿Cómo le fue dirigiendo la Escuela Internacional de Cine y Televisión en Cuba?
    Fue un trabajo difícil. La EICTV es algo muy complejo.
    ¿Cuál es la mayor diferencia del cine colombiano con el que se hace en Cuba?
    Cuando en Cuba se hacían grandes películas, aquí no se hacía cine. Y hoy, en Cuba, hay muy poca producción. De modo que difícil comparar...
    ¿Cuáles historias jalan al público colombiano?
    Parece que las que hace Dago García, pero no todos los cineastas le jalan a ese tipo de cine.
    ¿Qué le cambiaría al cine que se está haciendo en el país?
    Cada director que le cambie lo que le parezca a sus propias películas. Yo en eso no me meto.
    La mejor película que vio en el Cine Club Ocho y medio.
    "Chircales" de Jorge Silva y Martha Rodriguez.
    ¿En qué se rajan los creadores nacionales?
    Aquí y en cualquier parte cada cual hace lo mejor que puede.
    La película a través de la cual lo conquistó el cine.
    "Shane el desconocido", de George Stevens. Yo era un niño y me puso a llorar.
    ¿Cree que alguna vez habrá una industria cinematográfica en Colombia?
    No sé si por esta respuesta me destituyan quienes me han puesto de presidente de la Academia, pero soy escéptico con una masificación de la producción fílmica. Lo que no tengo claro es cuál puede ser el límite ideal en el número de películas y si es justo proponer uno.

    Todos los derechos reservados
    |WebMaster - Alirio Acevedo Sánchez|
    Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

    Subscribe