8 de septiembre de 2011

¿Vivos?

  • 8 de septiembre de 2011
  • Share
  • La semana anterior en una de las concurridas calles bogotanas, mientras caminaba rumbo al trabajo, vi como una estudiante de unos doce años de edad le reclamaba a su compañero de colegio el hecho de haberse robado un durazno de una tienda; él, después de lo que acababa de hacer, le respondía con orgullo: Es que hay que ser vivos “china”, ¡despiértese!

    Frases como: Hay que ser vivos; mijo, avíspese a ver; papaya puesta papaya partida y la que se escuchó hace varios años en una alocución presidencial: “Es preferible que a los colombianos nos digan vivos y no bobos”. Todas son muy comunes en nuestro país, las pronuncian desde los niños hasta los presidentes, somos el país de los avispaos, los berracos, el país del putas de aguadas y Pedro Rimales; y más si somos de descendencia paisa nos sentimos orgullosos porque el paisa es el que le da en la cabeza a los demás y nunca hace una cola, es el aventajado olvidando que el verdadero orgullo del paisa deben ser: El amor por su tierra, su recursividad y extroversión.

    Si es tan preponderante ser vivo, deberíamos ser desarrollados, líderes en cultura y educación, haber realizado un mundial de fútbol de vedad y ser un país donde vivir no sea sobrevivir como lo dice Dama Wha en una de sus canciones. ¿Pero qué pasa?; ¿no somos pues los más listos del vecindario y todo lo demás?; ¿Por qué estamos sumergidos en un mar de pobreza, ignorancia y violencia si somos los más listos?

    Estas frases que retumban en nuestra mente desde niños son las que hacen que campañas como “Inteligencia Vial” de Pirry sirvan solo como una muestra de trabajo de un buen publicista, pero no calen en las personas a quien va dirigido el mensaje, esta actitud del “Vivo”; Son las que hacen que en Colombia halla más religiones que niños felices como dicen también en otra canción; estas frases de apología a la “viveza” son las que hacen que elección tras elección se repita el circulo vicioso de elegir a los mismos con las mismas malas ideas, década tras década y no es una casualidad que el país de los “vivos” sea también el de los violentos, el de los caníbales que nos devoramos unos a otros y después nos preguntamos el porqué de tanta muerte y destrucción.

    Los que no son “vivos”, es decir los “bobos”, viven desconfiando de los demás ayudando también a que el vividero más sabroso del mundo se convierta en un infierno de desconfianzas e inseguridad.

    ¿A donde quedaron los valores como la honestidad que alguna vez un buen maestro, trató de enseñarnos en la escuela primaria? , y seguimos creyéndonos el “putas”, porque cuando llegan los turistas extranjeros les cobramos las cosas por el doble o el triple de lo legal y rematamos diciendo: ¡Estos gringos si son bobos! , mientras la reputación del país y de los colombianos sigue quedando cada vez peor.

    ¿Cuándo vamos a entender que si lo poco que queda del presupuesto que no se llevan los “vivos”, lo invertimos en educación y en valores, nuestro país empezará a cambiar?
    Tal vez deberíamos ver que ser listos es mucho más que aprovecharse de los demás e irrespetar; deberíamos sobreponer el bien general al particular al menos cuando somos gobernantes, y deberíamos pensarlo dos veces antes de decirle a nuestros hijos a manera de enseñanza: mijo, “El que de papaya, al papayo”.

    Relator Álvaro William Pineda Tabares
    Todos los derechos reservados
    |WebMaster - Alirio Acevedo Sánchez|
    Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

    Subscribe