12 de agosto de 2013

Un sevillano, lanzará libro el próximo miércoles

  • 12 de agosto de 2013
  • Share
  • El autor Fernando Pérez Londoño es un conocido y destacado Educador Sevillano, con especialización en formación Técnico Profesional, ha ocupado importantes posiciones como: Rector del Instituto Antonio José Camacho, rector del Instituto de carreras intermedias “IDCI”, supervisor de educación, coordinador de planteles de educación técnica, docente, profesor universitario, director del Fondo Educativo Regional “FER”, delegado del Ministro de Educación Nacional, asesor del Ministerio de Educación Nacional para la reforma del bachillerato, director del Centro de Formación, Investigación y Asesoría Educativa de la Confederación de Centros Docentes, “Conoced Nacional”, Secretario General de la Asamblea del Departamento del Valle del Cauca, investigador en el campo de la educación no formal, adelantó estudios en Francia, Alemania y España sobre educación a distancia, autor del libro “Método Dinámico de Formación Programada”, actual presidente de la Fundación Consejo Colombiano de Educación para el Desarrollo – “Funcolde”, resume en esta obra las experiencias adquiridas en el desarrollo de “enfoques Innovativos” en la búsqueda de estrategias metodológicas para organizar actividades y programas que prevengan la violencia mediante el diálogo constructivo, el respeto a la vida, los derechos humanos, la comprensión, tolerancia, solidaridad y actitud positiva que contribuya a construir una “Pedagogía de la Paz” en Colombia.


    Las preguntas que nos debemos hacer son:

    ¿Qué propone el Manual de Cultura Ciudadana?
    Construir un programa de formación cívica del ciudadano en valores, principios y actitudes positivas en especial hacia la tolerancia, la solidaridad, respeto a la vida y las normas, la equidad y la justicia, a través de la acción de multiplicadores en sus comunidades.

    ¿Cuál es la pedagogía propuesta?
    Es una pedagogía reflexiva, lúdica y práctica, ajustada a la realidad de las comunidades, que recoge valiosas experiencias de la Fundación Consejo Colombiano de Educación para el Desarrollo – Funcolde, adquiridas a través de cursos talleres y seminarios de sensibilización en la construcción de valores, comportamientos éticos, normas, pautas y su aplicación a la solución de problemas y conflictos.

    ¿Qué recursos pedagógicos se utilizan?
    El recurso de las artes y la lúdica como expresión de la imaginación y su gran posibilidad de evidenciar situaciones reales, reflexionar sobre ellas e inducir al cambio de comportamientos que precede a los de actitud, es hacer que el ciudadano, padre de familia, educador, líder, jóvenes, niños y niñas, interrelacionen y reflexionen profunda y seriamente sobre los temas de la realidad que los rodea y lograr que asuman una actitud de cambio y responsabilidad personal frente a los problemas que vive nuestra sociedad.

    ¿Cómo lograrlo?
    Lograr desarticular las formas culturales de la violencia es una labor de todos y todas, para que en el ámbito de la familia, la comunidad educativa y la sociedad se manejen los conflictos sin ocultarlos, reconociendo en ellos la clave para lograr la convivencia y la paz, ésta no es una ausencia de conflictos es una cultura, una forma de vida y un anhelo de todos los Colombianos.

    ¿Cómo construir una cultura de paz en Colombia?
    La cultura de la paz consiste en educar, no solo con palabras si no con hechos, se trata de hacer sentir como propios los problemas de la sociedad, en la medida de lo posible vivirlos, interiorizarlos, no en una forma retorica si no practica, personal, posibilitando que los individuos reaccionen y modifiquen comportamientos, actitudes que permitan la solución no violenta de conflictos del diario vivir.

    ¿Cuáles son las causas de la violencia?
    Las causas primarias de la violencia, unidas a la intolerancia, al bajo nivel educativo y cultural de las comunidades marginadas, su falta de identidad, pertenencia,  la ausencia de formación y capacitación para la participación, la tradicional apatía para organizar actividades y programas que contribuyan al logro de la paz y la convivencia, nos exigen buscar alternativas y estrategias metodológicas, centradas en valores comportamientos y actitudes que prevengan la violencia y el conflicto, mediante el diálogo y respeto a los derechos humanos.

    ¿Qué se entiende como cultura de paz?
    Se entiende como “Cultura de Paz”, los valores., comportamientos y actitudes de los ciudadanos que rechazan la violencia y previenen los conflictos, tratando de atacar sus causas para resolverlos mediante el dialogo constructivo, el respeto a los derechos humanos, la comprensión, tolerancia, solidaridad y actitud positiva y respetuosa sin discriminación ni prejuicios.

    ¿Qué entendemos como cultura de la violencia?
    La cultura de la violencia es percibida en los diferentes aspectos del diario vivir: atentados, secuestros, genocidios, robos, fleteo, violaciones, homicidios diarios, enfrentamientos de grupos armados, pandillas, matoneo, chantajes, narcotráfico y terrorismo, eventos que los medios de comunicación escritos y audiovisuales  registran todos los días. La violencia es un comportamiento que actúa entre nosotros como si fuera el único medio de resolver conflictos, motivados por la intolerancia, la falta de diálogo, las discriminaciones, el maltrato, que llevan a los individuos y las comunidades a respuestas violentas ante problemas diarios, es algo que se ve cómo natural, normal e incluso como la manera fácil y expedita para resolver los problemas. La violencia es aprendida y por lo tanto puede ser reemplazada por otras conductas no destructivas de resolución de conflictos, mediante la educación, que es el resultado  de un numero de pequeñas influencias de palabras, de gestos de aceptación y de rechazo al individuo, es necesario cambiar la mentalidad de la personas, trabajando mecanismos de participación a través de la familia, la escuela y la comunidad para lograr conductas sanas y actitudes positivas e implementado elementales normas de urbanidad, cortesía y valores.

    ¿Cómo implementar una cultura para la paz?
    Tiene que ser una política de Estado que impulse a nivel nacional una campaña educativa en principios y valores a través de la acción pedagógica de multiplicadores, que promuevan la formación cívica del ciudadano, abriendo espacios de reflexión e interlocución entre los padres de familia, lideres, educadores, autoridades, jóvenes, niños, niñas en torno a construir la paz y resolver pacíficamente los problemas en el barrio, la localidad, la comuna, la vereda y la escuela, además a través de programas que atiendan las causas primarias de la violencia como son: el desempleo, la exclusión, el desplazamientos y en general la injusticia social.

    ¿Cómo implementar un programa de Cultura Ciudadana?
    Un programa de formación de valores ciudadanos debe incentivar y motivar el acatamiento de la ley y la comprensión por parte del ciudadano de la necesidad y conveniencia de entender que las restricciones normativas son para su propio beneficio y el de la comunidad, así no esté de acuerdo con ellas, es su deber obedecerlas, sin que prime el temor a la sanción legal. Si bien el acto de matar o herir a una persona, tiene una sanción jurídica y moral, se considera igualmente una conducta socialmente reprochable, algunos comportamientos no tiene normas legales que los regulen pero son socialmente mal vistos; la ley no regula todos los comportamientos, no podría hacerlo, pero esto no significa que todo aquello que jurídicamente no se sancione, este permitido.

    ¿Cuáles son elementos metodológicos que propone el manual para construir valores esenciales?
    El arte, la literatura y la lúdica forman parte de  las respuestas que los pueblos históricamente han dado a las crisis que han amenazado su existencia. Hay experiencias muy valiosas en el país de utilización de juegos que llevan implícita la comunicación y la expresión de situaciones, que hacen intrínsecamente interesante el aprendizaje particularmente en los niños y jóvenes, que les permiten entender e incorporar valores y principios a través de la percepción, representación e imaginación de situaciones que le proporcionan impresiones para toda la vida,  duraderas y facilitan su incorporación a la sociedad.

    ¿Cuál es la propuesta específica para el programa de “Cultura Ciudadana”?
    Se proponen doce talleres cuyo enfoque constructivista utiliza como herramientas la dinámica de grupo, elementos lúdicos, juegos coreográficos, literarios, artísticos, teatro de títeres, marionetas, animación de objetos, danza, música, teatro, pintura y juegos de computador, cuyo objetivo es formar una “red de formadores de valores y cultura cívica ciudadana” para que dupliquen en sus comunidades las orientaciones hacia la formación de una ética ciudadana para la convivencia fraterna,  la solución pacifica negociada de los conflictos y la formación cívica del ciudadano para la participación política y social. Se propone una campaña nacional prodefensa de la vida como derecho fundamental del ser humano, único e irrepetible en el universo, utilizando las obras de creación colectiva e individual producto del programa de formación.
     

    Todos los derechos reservados
    |WebMaster - Alirio Acevedo Sánchez|
    Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

    Subscribe