7 de abril de 2009

Manos mágicas

  • 7 de abril de 2009
  • Share
  • (Entrevista con La Palabra de Argentina)

    En busca de... Tobías Alberto Bastidas Cuartas, Luthiers
    Nació en la colombiana Sevilla Valle el día de la primavera de 1957. Interpreta el tiple, uno de los instrumentos que crea con sus propias manos, además de dedicarle tiempo a la enseñanza desde su profesión. Apasionado por tu causa, conversó animadamente de sus actividades con La Palabra.
    LP - Llegar a conocer un instrumento por dentro: la curiosidad y el momento adecuado para lograrlo. Cuéntenos su experiencia.
    T.B. -Mi experiencia como luthier me ha permitido llegar a entender que el tiple desde su creación hasta su funcionalidad depende de que cada una de sus piezas sea elaborada con la mayor de las satisfacciones y orgullo por nuestro tradicional tiple. La curiosidad especial y más grande en el trabajo de los tiples es escuchar su primera voz. Los mejores momentos para lograr el mejor de los instrumentos son todos aquellos en los que manipular los materiales se hace con satisfacción y amor.
    LP - ¿Con quién se relacionó para llegar al taller de luthiería la primera vez?
    T.B. - Mi padre fue mi primer y gran maestro como lo soy ahora con mis hijas, eso me permitió tener el primer conocimiento sobre instrumentos musicales.
    LP - ¿Cómo y con quiénes se formó en este trabajo de artesano?
    T.B. - Como ya lo noté mi padre fue mi primer maestro, con los años y la exigencia de los músicos que venían a mi taller me obligué a perfeccionar mi labor, compartir con algunos luthiers españoles me hizo posible aplicar sus técnicas de finura en el tiple y la bandola colombiana.
    LP - ¿Qué objetivos se propuso cuando se inició en la tarea de hacer instrumentos?
    T.B. - Inicialmente sobrevivir económicamente de esta labor con el paso del tiempo mis metas fueron lograr los mejores tiples y bandolas, tener el reconocimiento por los músicos y conocedores.
    LP - ¿Cómo decidió proyectarse en la comunidad además de la comercialización de lo que fabrica?
    T.B. - En varios aspectos:
    a. A partir del terremoto vivido en mi ciudad inicié una labor con el ministerio de cultura donde se le enseñaba a los niños el trabajo de manualidades, en la actualidad continúo con esta labor en un taller paralelo en el barrio donde residimos y las cárceles de Armenia y Calarcá donde con algunos reclusos iniciamos esta labor hace un año.
    b. Desde la parte promocional de la música trabajamos en la realización de eventos con niños, especialmente en la música Andina de nuestro país.
    c. Trabajamos con niños motivándolos a dar el primer paso hacia la música como medio para que sus actividades tengan ingredientes de arte.
    LP - ¿Qué aporte puede lograr en los jóvenes desde su experiencia de luthier?
    T.B. - Que la visión de los jóvenes esté dirigida a que la manualidad aplicada a los instrumentos musicales sean una forma de vida mezclado con la música se logra objetivos claros haciendo que su tiempo sea bien empleado y dándole la espalda a actividades viciadas que son muy latentes en nuestro medio.
    LP - ¿Cómo podemos caracterizar cada producto que fabrica?
    T.B. - La Guitarra: tiene 6 cuerdas afinadas E, B, G, D, A, E.
    El Requinto: es una guitarra pequeña afinada A, E, C, G, D, A.
    El Tiple: tiene 12 cuerdas en 4 órdenes afinados E, B, G, D. el primer orden unísono, los tres órdenes siguientes tienen cuerdas delgadas a los lados afinados una octava más arriba.
    La Bandola: tiene 12 cuerdas en 6 órdenes de 2, afinados G, D, A, E, B, F#.
    La característica nuestra de Musicales Bastidas es que cada instrumento es muy selecto en su construcción, las tapas armónicas son ovaladas, y nuestro sello se distingue de todos los instrumentos.
    LP - Háblenos de la experiencia lograda en sus viajes al exterior.
    T.B. - En el año de 1994 viajo a España ante las dificultades para adquirir materiales para construir instrumentos finos, mi relación con luthiers de ese país me hizo entender que mi labor tenia algunos errores los cuales entendí de entrada, pude darme cuenta de lo que es para ellos un instrumento fino, al regresar a Colombia aplico las técnicas aprendidas allí en los instrumentos tradicionales nuestros: tiple, bandola.
    En el 2001 que regreso a España con 12 tiples fue exitoso descubrir que lo que había aplicado a mis instrumentos tenia el reconocimiento de músicos y luthiers en aquel país, la expresión de algunos "estos tiples colombianos son como si hubieran sido hechos en España" fue mi mayor satisfacción. En el 2006 que regreso a la feria del "eje cafetero" en Madrid, fue importante por el reconocimiento de algunos conocedores de instrumentos. Mi pasada visita a Cosquín en Argentina me da pie para pensar que los tiples tienen toda la posibilidad para llegar a ser tan importante como una guitarra en todos los grupos de músicas tradicionales y de otros géneros fue un éxito.
    LP - Cuéntenos de las satisfacciones por los logros en los años dedicados a la profesión.
    T.B. - Mi mayor satisfacción es ver a músicos de alto nivel ejecutando mis instrumentos en los diferentes eventos tradicionales en mi país. Aparte de varios reconocimientos hechos por entidades estatales y culturales por la labor hecha desde nuestro quehacer.
    Otra de mis satisfacciones es dejar mi experiencia a mis hijas y algunas personas a las que preparo en este oficio.
    LP - ¿Tiene herederos en esta labor?
    T.B. - Si; mi hija Natalia, quien a sus 22 años vive en la ciudad de Medellín elabora instrumentos musicales y además ha estudiado construcción de violines. Andrea, que trabaja en mi taller reparando instrumentos estudia Producción Agropecuaria. Vanessa, la menor ha construido algunos instrumentos y aunque aun estudia su bachiller sabe que al terminar este su labor estará en aprender de nuestro oficio.
    LP - ¿Qué proyectos tiene para el corto plazo?
    T.B. - Hacer una producción de tiples que requieren algunos clientes además de prepararme concienzudamente para hacer una buena representación en Argentina donde he sido de nuevo invitado a representar mi país como artesano.
    LP - ¿Qué le gustaría ver cumplido en los próximos años en cuanto a su trabajo?
    T.B. - Que los tiples tengan una resonancia a nivel mundial y que de afuera lleguen comentarios exitosos de mis instrumentos para que le demos el valor que tiene nuestro instrumento internamente.
    LP - Una anécdota de final feliz para compartir con los lectores.
    T.B. - Alguna vez al ver una presentación vi que los instrumentos que ejecutaban tenían una belleza y una sonoridad brillante, admiré ese trabajo. Al terminar el evento me acerque para apreciarlos de cerca y pude darme cuenta que eran instrumentos elaborados de mi mano.
    LP - Algo más que desee agregar.
    T.B. - Si, que soy feliz con mi labor como luthier, que doy gracias a Dios por haberme proporcionado este camino, esta pasión, el deseo por hacerlo todo cada vez mejor, que mis sueños por los cuales lucho cada día se me dan pausadamente y el mayor de ellos que es ver a todos los grupos con tiples será un hecho. Gracias a todas esas personas que me brindaron su aprecio en mi visita a Córdoba y Cosquín, que Dios los bendiga.
    Todos los derechos reservados
    |WebMaster - Alirio Acevedo Sánchez|
    Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

    Subscribe