12 de mayo de 2009
El Jeep Willys.
Este modelo de vehículo, el Jeep Willis, nació en la segunda guerra mundial. Primeramente se le llamo GP que significaba General Purpose, sigla empleada por el ejército de Estados Unidos al convocar a un concurso para proveerse de un vehículo pequeño de cuatro ruedas. El nombre Jeep resulta de la pronunciación reducida de las siglas en ingles GP., vale decir YIPI. En 1940 el ejército de los Estados Unidos solicito a los fabricantes de vehículos de ese país, que presentaran ofertas para un vehículo pequeño, con tracción en las cuatro ruedas que sirviera para diferentes tareas y misiones, con sobresalientes capacidades en desempeño, estabilidad, autonomía, confiabilidad y manutención. Entre las especificaciones originales se pedía un peso máximo de 1310 libras, tracción en sus cuatro ruedas, una distancia minima al piso de 158 mm y capacidad para transportar 605 libras de peso sin que el motor se recalentar al rodar a bajas velocidades. El plazo para presentar las ofertas no excedería de 49 días. Otras condiciones eran la distancia entre ejes y llantas. Dos compañías cumplieron con el llamado: la American Bantam Car Company y la Willys-Overland .
El propietario de Willys-Overland, Barney Roos, cuya oferta fue rechazada, le manifestó al oficial encargado de las compras y contratos, mayor Lewes, que ningún vehículo podría ser fuerte con el peso de 1300 libras. El oficial sugirió que la Willys construyera su propio modelo para probarlo. Lo mismo hizo la Ford con el permiso del ejército para inspeccionar el modelo de Bantan. Los dos nuevos vehículos acabaron pareciéndose al construido por la firma American Bantan Car.
Las limitaciones técnicas y financieras de American Bantam Car, obligo al ejército a entregar los planos originales de Bantam a las dos compañías Ford y Willys-Overland. Con los tres prototipos, se hizo un pedio de 4.500 vehículos, 1500 por empresa. En junio de 1941 se realizo la entrega. El vehículo fue el diseño Willys que tenía características de Ford y Bantam. Para julio del 41 Willys fabricó 16.000 vehículos. Durante la segunda guerra mundial la Willys fabrico alrededor de 368.000 y la Ford unos 240.000 Jeeps. La firma Bantam alcanzo la cifra de 2675. La mayoría de los vehículos fueron cedidos a Gran Bretaña y la Unión Soviética , siendo empleados como vehículo ametralladora, de reconocimiento, ambulancia, camioneta, para transporte de municiones, para tendido de alambres y taxi.
Al finalizar la guerra la Willys empezó a fabricar el Jeep para tareas agrícolas y en 1945 el primer Jeep universal fue conocido con la sigla CJ: Civilian Jeep. Ese CJ inicial fue el CJ-2ª, creado con partes mas lujosas y otras reformas. Luego aparecieron otros modelos como el CJ-3a que al igual que el 2a se clasificaron como tapa baja. El CJ-3b es el primer modelo de tapa alta por el nuevo motor de más potencia y porque la válvula de admisión queda más afuera del bloque del motor, por esta razón la parrilla de enfrente es mucho más alta. Este prototipo se fabrico hasta 1968 siendo el más producido en el mundo ya que otras compañías los construyeron bajo licencia. En el año 1954 sale al mercado el CJ-5, pero antes hubo un vehículo experimental conocido como CJ-4 del cual se conocieron muy pocas versiones. El CJ-5 tuvo una producción continua de 30 años.
El Jeep Willys en Colombia
A Colombia llego este vehículo en 1946 por concesión del ministerio de defensa, los CJ-2a o M38s, conocidos como minguerras, fabricados sobre un modelo desarrollado para la guerra de Corea. Los vehículos fueron adquiridos por la elite cafetera que veía en ellos cualidades necesarias para la carga de café y demás productos agrícolas. Conocidos como las mulitas mecánicas, la popularidad se extendió a los modelos CJ-3B y CJ-5. La Sociedad Leonidas Lara e Hijos importó en la década del 40 cerca de 40 mil Jeeps que entraban al país vía Buenaventura en cantidad de 500 unidades semanales traídos desde Nueva York. Estos vehículos hacen parte de la cultura de cientos de familias dedicadas al cultivo del café, además de que la topografía accidentada de Colombia llevó su uso a otros departamentos, ya que se exige un vehículo que resista todo tipo de situaciones difíciles de sortear. En la zona cafetera de Risaralda, Caldas, Quindío y Antioquia y Norte del Valle es donde más se emplea, haciendo parte de la vida cotidiana los pueblos y veredas, contribuyendo al desarrollo socio-económico de nuestras comarcas, integrado a la tradición e historia de una Colombia agrícola.
El desfile del Yipao
La historia del desfile del Yipao, se remonta al ano 1988, cuando el primer alcalde popular elegido para la ciudad de Armenia, doctor Fabio Arias Vélez, designo como director de la Corporación de Fomento y Turismo al señor Luis Fernando Ramírez. Uno de los funcionarios de la administración de Arias Vélez, ingeniero Cesar Augusto Patino le manifestó al entonces director de fomento y turismo su interés de hacerle un homenaje al Jeep Willys, quien aceptando su propuesta sugirió la realización de un desfile. En ese momento aparece la figura del señor Jhon Jaramillo que acoge la idea del doctor Luis Fernando Ramírez de estructurar un desfile con gran identidad, similar al desfile de silleteros que se realiza en la ciudad de Medellín. Jhon Jaramillo crea las bases del concurso, proponiendo que el desfile se divida en tres categorías: transporte humano, transporte de productos agrícolas y el trasteo o coroteo. Este desfile supero las expectativas de los organizadores y para el centenario de la ciudad milagro el desfile se posiciona a nivel nacional, gracias a los medios de comunicación que igualmente lo proyectan internacionalmente. Cabe resaltar que a la expresión Jeep que al pronunciarla en Colombia suena yipi, se le agrego el sufijo ao, característico de la región cafetera que se refiere a algo lleno, completo, cargado hasta el tope. De allí el nombre de YIPAO.
Yipao en Sevilla
En nuestro municipio de Sevilla, el desfile del Yipao cumplió en el ano 2009, diez años de realización, con la organización de la Cooperativa de Caficultores asentada en esta localidad, empresa que durante 49 años ha ofrecido servicios en distintas áreas comerciales a los habitantes del campo y la ciudad. En la gerencia del doctor Jhon Cárdenas Medina nació el homenaje al Jeep Willys que tanto en la zona rural como en el casco urbano, se convirtió desde la década del 50 en herramienta del desarrollo del municipio. El Willys a servido de vehículo de transporte humano, animal, de enseres, productos agrícolas, materiales de construcción, para movilizar enfermos, transporte de músicos, comparsas, es decir hace parte de la vida y trabajo cotidiano de nuestra población. En la quebrada geografía de Sevilla, es el vehículo de penetración que los moradores de veredas y corregimientos, esperan con confianza y gratitud por lo que representa para la realización de sus actividades personales. El primer coordinador que tuvo la celebración del desfile del Yipao, fue Gloria Cecilia Ríos Valcárcel, por un término de seis años. Ella desde un programa radial de la Cooperativa mantenía contacto permanente con los afiliados y campesinado en general. Después le correspondió el turno al señor Diego Fernando Restrepo y en la actualidad esta misión de los últimos tres años, esta en las manos del funcionario de la cooperativa, Julio Cesar Castillo Barbosa. En sus primeros años participaban alrededor de diez vehículos de la localidad, pero con los años se ha consolidado el evento con la participación de conductores llegados de los departamentos de Risaralda, Quindío y otros municipios del Valle del Cauca. en sus comienzos se apoyaron en los integrantes del comité que organizaba el desfile del Yipao en la ciudad de Calarcá en el marco del Reinado Nacional del Café y sus creadores Jhon Jaramillo y Luis Fernando Ramírez han prestado sus servicios como jurados. Destacados personalidades de Sevilla, de igual forma se vincularon como jurados, entre ellos Edgar Archila Ramírez y Fernando Duque Naranjo, ya fallecidos, desde la Casa de la Cultura su director Oscar Gallego Rojas, quienes junto a gerentes y directivos de la Cooperativa le dan soporte al evento que genera grandes expectativas cuando se anuncia la fecha de realización, movilizando masivamente coterráneos y comunidad de municipios vecinos. En las categorías libre, carga agropecuaria, trasteo y pique se cumple el reconocimiento a un vehiculo que ha servido de motivo de inspiración para diferentes expresiones artísticas como el dibujo, la pintura, el grabado, la música, la caricatura, la fotografía y la artesanía. Igualmente se han levantado monumentos en el Eje Cafetero, como homenaje a unos de los medios de transporte más importantes para Colombia.
Wilson Rendón Agudelo