12 de mayo de 2009
Luces para el Camino
No pretendo responder ni entrar a confrontar lo escrito por mi paisano Ernesto Pino, lo que intentaré creo, es poner sobre el papel lo que considero sobre algunos de los puntos que en el artículo “A oídos del Alcalde y Concejales” encontré. Pude haberle escrito a su correo como un comentario, pero la dinámica del escrito, opte por hacerlo público.
Para empezar debo manifestar mi admiración por este artículo, donde encuentro la mejor y sana intensión de mi paisano, y que además percibo ese ligero pero sentido desespero que siente cualquier persona que quiere a su terruño, y que aún le duele no ver un panorama cercano que responda y de una posibilidad digna de trabajo para sus habitantes, o para quienes por la misma razón nos encontramos en el destierro voluntario, que a la vez, no deja de ser forzoso.
En el artículo “A oídos del Alcalde y Concejales” percibo la preocupación de mi Paisano con relación a que a Sevilla, según las estadísticas, no sea contemplada de manera directa en las intenciones del actual Plan de Desarrollo Nacional 2006 - 2010 (Ley 1151 de 2007) y con toda seguridad, tampoco lo fue en el anterior plan 2002 – 2006. Pues esta situación tal cual como está, es la que debemos aprovechar los Sevillanos y Sevillanas, porque la verdad, después de conocer los objetivos esenciales y el como han sido manejados, manipulados y ejecutados, prefiero que los mantengamos al margen de nuestro propio desarrollo.
Para sustentar mi hipótesis, voy a describir un poco el panorama de los objetivos esenciales de este Plan:
.Estado Comunitario: Si se estuviera cumpliendo y existiera mayor criterio político en nuestra sociedad, las entidades que han pertenecido al sector público en Colombia, en el departamento y en el municipio, nunca se los habríamos entregado a los capitales extranjeros, así tengan en la sigla el nombre de “Colombia” o del “Valle”, ya no son nuestros. Donde nuestros politiqueros Vallunos (no solo sevillanos), tienen muchísima responsabilidad. Vea no más lo que pasa hoy día con el “Referendo Por El Agua” y el papel que está cumpliendo de vende patria nuestro congresista por el Valle del Cauca Roy Barreras.
.Política de Defensa y Seguridad Democrática: No creo que invadiendo países vecinos, creando más cárceles, ocultando el número real de desplazados (incluyendo a los desplazados de Cristales*), manipulando la información sobre los falsos positivos y número de muertes extrajudiciales, ha sido el alma de este objetivo, y no lo comparto.
.Una política de promoción de reducción de la pobreza y promoción del empleo y la equidad: Sin palabras…
.Una política encaminada al crecimiento económico alto y sostenido: “Desarrollo en ciencia, tecnología e innovación, con fortalecimiento empresarial, especialmente en el sector agropecuario y en el marco del emprendimiento y la competitividad”… El impulso tecnológico y de innovación lo ha tenido el sector agroindustrial de los agrocombustibles, el cual ha fortalecido el proceso de vaciar los territorios (desplazamiento forzado) para llenar los tanques de los vehículos y los bolsillos de algunos que son aún llamados empresarios.
.Una gestión ambiental y del riesgo que promueva el desarrollo sostenible: Mientras se considere el término sostenible bajo cualquier tipo de desarrollo, siempre requerirá en algún momento de los subsidios de todos, para mantener las necesidades y deseos de las ganancias de pocos. Y más cuando este objetivo esencial no contempla lo político, lo histórico ni lo cultural.
.Un mejor Estado al servicio del ciudadano en el cual se consoliden el modelo democrático y los mecanismos de participación: En este gobierno solo se les ha servido a los empresarios que apoyan al gobierno y a los capitales extranjeros. ¿Cual es el orgullo por tener una buena calificación del riesgo, si solo corresponde a las garantías que el gobierno brinda a los capitales extranjeros para abusar y explotar al pueblo y al territorio Colombiano?
.Una política que tenga en cuenta las dimensiones especiales del desarrollo en aspectos tales como el período de gestación de las madres de Colombia, la protección de la primera infancia, la equidad de género; la protección y el estímulo de la juventud: ¿suena muy bonito verdad? ¿Y?
Después de hacer mis planteamientos al respecto, acogeré la propuesta de entrar en lo propositito, pero antes debo enumerar apartes del documento de manera específica, con lo cual pretendo dar luces de las acciones a seguir, que finalmente tendrán que ser construidas por tod@s y para tod@s:
En el aparte de “Ciudades Amables”, ¿que persigue este plan, cuando plantea la generación de suelo para las Viviendas de Interés Social (VIS) en los Planes de Ordenamiento Territorial (POT)?
En un pueblo como Sevilla, con una población con un alto porcentaje trabajadora y conocedora de los oficios de la tierra, ¿para que dar a una casa en el pueblo, o más bien una caja de fósforos, que por lo regular ni patio tienen? Familias campesinas que por su tradición, están buscando así sea una matera para sembrar, o tal vez, para enterrar sus recuerdos.
Tenemos que sentarnos por un momento y pensar que nos está pasado, hay que empezar a descifrar a donde nos quiere llevar este modelo económico neoliberal del caos.
Debemos encontrar el por qué nos hemos convertido en una sociedad que desprecia lo rural, como si no hiciera parte de cada un@ de nosotr@s. ¿Donde hemos puesto, o donde hemos dejado a esos hombres y mujeres que sabían de los paisajes productivos, de asociación de plantas de diferentes alturas, de los que nos hacían las agüitas de acedera, los que siempre mandaban para el pueblo una gajita de plátanos y una naranjas, los que llenaban los corredores de jardines con flores de todos lo colores, los que sabían en que horqueta se debía poner el laso para el columpio?
Hombres y mujeres que resistieron hasta más no poder la embestida sutil pero certera de los nuevos modelos insustentables de la producción monocultivista impulsada por las facultades de agronomía, el comité de cafeteros y los agrónomos en su papel de soldados de las transnacionales. Considero que con estos hombres y mujeres estamos en deuda, todos nosotr@s como hereder@s de esas grandes historias casi olvidadas y de las prácticas y oficios de los que tenemos que volver a sentirnos orgullos@s, de las que en algún momento dudamos por confiar en ese tal “Desarrollo”, que hoy día ha demostrado ser el mayor fracaso. Y aún así continúa con tanta fuerza, que seguimos invocándolo como si no pasara nada. ¿O acaso continuamos despistad@s y seguimos soñando con ser ciudadanos de la capital del mundo, así sea de tercera categoría o de cuarta?
No podemos permitir que a través del programa de “Ciudades Amables” del Plan de Desarrollo Nacional, se disfrace, se acentúe y legitime el “desplazamiento”. Donde el entregarle una “Vivienda de Interés Social” a una familia campesina en el pueblo, es ahondar su empobrecimiento y condenarla de manera total a la exclusión.
Lo que debemos buscar es la manera de devolverles su casa, esa casa que estaba rodeada de paisaje, de monte y de agua, esa tierra que esperaba ser heredada a varias generaciones, esa tierra capas de sustentar los sueños y las esperanzas a los hij@s de los hij@s.
¿Que esperanzas puede tener una sociedad que desprecia lo rural, una sociedad que solo ve lo rural como una la empresa altamente “Competitiva”?
Si toda situación de competencia su único fin es dividir y buscar ganadores y perdedores. Si lo que estamos buscando para el pueblo es la integración de la sociedad, lo que debemos buscar es compartir y no competir.
Para ir poniéndole luces al camino, l@s invito a que revisemos como hereder@s, que ha pasado y que viene pasando con las tierras de nuestros antepasados, perdón más bien, que está pasando con la tierra que son nuestros antepasados.
(*) Sector de Cristales vía a Barragán. Recuerdan donde quedaba puerto Fatiga, allí.
Josefa Blanco
Josefablanco1211@yahoo.com

