3 de junio de 2009
Luces para el Camino No. 5
EL AGUA, más que dos (2) Hidrógenos y un (1) Oxígeno.
Para celebrar y a la vez reconocer el acto de valentía que tuvo la Cámara de Representantes en la sesión del 26 de mayo de 2009, al haber aceptado la apelación interpuesta por el Comité Promotor del “Referendo por el Agua” a través del vocero Rafael Colmenares, con una votación de 66 votos a favor contra 26 votos, reconociendo que se le había cambiado el alma al referendo, al cambiar el texto de este. No nos queda sino sentir vergüenza como Colombian@s, al contar con el tipo de representantes que tenemos en la Comisión Primera de la Cámara , quienes en su mayoría apoya ciegamente a un gobierno privatizador, con visión mercantil del agua, que ha querido, valiéndose de mil artimañas, llevar este bien natural a que sea apropiado y convertido en mercancía en manos de inversionistas extranjeros. Esta Comisión Primera aprobó un texto contrario a la iniciativa ciudadana, la cual esta respaldada por más de dos millones cien mil (2.100.000) votos. Firmas que fueron recogidas con un bajísimo presupuesto (dinero del bueno) y con el corazón. Diferente al otro referendo que fue llevado a cabo con dineros de los que no se pueda ni hablar y menos sustententar. Estos congresistas que votaron un documento contrario, los deberíamos vetar de por vida por traición a la patria.
La arremetida que ha tenido este gobierno con la Ley de Aguas, Ley Forestal y el Estatuto de Desarrollo Rural (hoy día derogados), con el único fin de despojar a los Colombian@s de sus recursos naturales y entregarlos a las transnacionales, con el argumento desgastado de la necesaria inversión de otros países en nuestro país. Un proceso que ha generado millones de desplazados, miles de desaparecidos y muertos civiles.
-
Hoy día aparece una nueva perla, “La Ley Nacional de Aguas”, contemplada en la “Ley del Plan Nacional de Desarrollo” el tan aclamado y promovido por much@s. Una ley que obliga a los Municipios Colombianos a ingresar a estas bolsas Departamentales (PDA), que en caso de no ingresar, les quitan los recursos correspondientes que la nación destina a educación, salud y saneamiento básico. Quiere decir que no es un proyecto de “Acuerdo” que se pueda debatir, es simplemente una Imposición. Espero que nuestro Alcalde y nuestros concejales hagan honor a la historia de una “Rasa Tenaz” y no nos hayan vendido.
El gobierno entre sus estrategias, ha puesto a una ágil y atractiva abogada (Leyla Rojas Molano) que a través de sus movimientos y miradas seductoras, está imponiendo (régimen dictatorial) el Plan Departamental de Aguas en los departamentos, bajo el criterio técnico y administrativo que cumplan con lo requerido para montar una infraestructura que facilite la privatización del agua. Una mujer formada en Israel, en un país donde la compasión por los demás pueblos no existe. Un país que ha querido vender la imagen de benefactor del recurso agua y que en este momento está a punto de secar el mar muerto, donde ésta agua y la de otras fuentes, están siendo usadas para saciar sus ínfulas insaciables de poder.
Sé que en Sevilla se desarrolló una campaña admirable de recolección de firmas para llevar adelante el Referendo por el Agua, pero esto no basta. Más cuando pasamos por un momento donde tenemos un gobierno que solo sabe jugar con dados cargados y que se ha hecho acompañar de los más nefastos congresistas, que por la condición de tener rabo de paja, se doblegan, cambian el discurso y hasta se convierten en camaleones.
Como sevillana que soy, nunca he visto, ni he conocido un proyecto que tenga como objeto, la recuperación de lo que por derecho nos pertenece a los Sevillan@s. Solo se escucharon algunos comentarios en la administración anterior, sobre el deseo de recuperar nuevamente el acueducto. Ni en esta administración, ni por todos sus opositores (muchos de ellos que ya han pertenecido a otras administraciones y tampoco han hecho nada), se ha presentado un proyecto integral con relación a la defensa y preservación de nuestros recursos (agua, suelo, diversidad biológica y diversidad cultural) y contemple a la vez, el control total de los servicios públicos (una cosa no puede existe sin la otra).
Debo reconocer la intención histórica y valerosa que esta administración en cabeza del Alcalde, del anterior secretario de planeación y del concejo municipal, que al elaborar el Plan de Desarrollo Municipal, incluyen la prohibición de forma radical de la siembra de pinos y eucaliptos en la jurisdicción del municipio de Sevilla. Bueno, y ahora después de estar firmado este acuerdo, que está haciendo la Administración Municipal para defenderlo y hacerlo valer.
Por qué es importante para tod@s l@s Sevillan@s defender este acuerdo y que estaríamos logrando con éste. Los expertos y conocedores de este cultivo plantean que: las exigencias que estos cultivos tienen con relación al agua, donde cada árbol puede estar demandando entre 400 y 700 litros/día y el consumo de minerales mayores y menores que son absorbidos por este tipo de plantaciones es tan alto, que si intentáramos restituirlos nuevamente al suelo, sería necesario recoger unos cuantos billones de euros. Para comprar estos minerales, necesitaríamos recoger el total de dinero de las cosechas de café y plátano de Sevilla de los últimos 100 años al precio de hoy. ¿Quién pagará esta deuda ambiental si el recurso más escaso en el mundo es el suelo?
Las fuentes de agua de Sevilla se están secando y esto tiene relación directa con el tipo de cobertura que en ellas se encuentra. Los nacimientos de agua ya no cuentan con las especies arbóreas retenedoras y reguladoras de agua como el quiebrabarrigo o nacedero, el guineo, el encenillo y otras muchas especies que por su características genéticas y de arquitectura, mantienen un proceso permanente de absorber, retener y liberar poco a poco el agua, lo que permite un caudal permanente y controlado. Adicional a esto, por presentar mayor superficie en las hojas, podían capturar mayor rocío durante las noches y retener así, las nubes nocturnas. Estas nubes nocturnas evitaban que el calor generado en las horas del día se escapara, contribuyendo así, a que las noches fueran menos frías. Cuando el bosque natural existía, el bosque se encargaba de regular y repartir el agua. Una gran parte de esta, era entregada de manera permanente y controlada a las quebradas y otra iba hacia las nubes. Un equilibrio realmente maravilloso.
Lo contrario ocurre con las especies como los pinos y los eucaliptos, los cuales ni retienen ni regulan el agua ni capturan rocío. La sed insaciable de estos cultivos arrojan una cantidad apreciable de agua hacia las nubes y la poca agua que se salva y que aún queda en las quebradas (en las que aún no se secan), están siendo contaminadas con los herbicidas y con la corteza que es tirada en cualquier lugar. Son precisamente estas nubes cargadas, las que hoy día arremeten contra el pueblo. Todo un ciclo totalmente contrario al que había hace treinta (30) años. Al parecer, no es tan divino el castigo que el pueblo está recibiendo, como algunos pastores están comentando en su sermón.
Ante los intereses del gran capital y gobiernos de privatizar los recursos naturales y convertirlos en mercancías, nuestro deber es conocer algunos ejemplos a nivel mundial para aprender. Tal es el caso de la ciudad de Mendoza (Arg.), donde en noviembre de 2007 se llevó a cabo el encuentro de la Asamblea Mendocina por el Agua Pura, de la que hacen parte movimientos populares de Mendoza y vecinos a esta. El objeto era establecer un Plan de Acción para trabajar contra el saqueo y la contaminación del agua. Hoy día este movimiento se encuentra en toda la Argentina. La empresa prestadora de servicios públicos de Buenos Aires ha demostrado, que puede existir una empresa pública eficiente y con tarifas justas.
En octubre de 2008 en el Ecuador, se aprueba la Nueva Constitución , donde se garantiza que: el derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible y esencial para la vida.
En septiembre de 1999 el gobierno Boliviano privatizó el agua y en diciembre de ese mismo año en Cochabamba a través de la lucha del pueblo por la soberanía, se conforma la Coordinadora del Agua y de la Vida , con la sociedad civil, campesin@s, sindicatos y comités de agua, que a través de una huelga general llamada “la Guerra del Agua”, el gobierno reconoce la derrota y la empresa privada abandona el país.
En la nueva Constitución Venezolana se ha establecido que el agua es un bien público y esencial para la vida y es considerada como un bien para la paz entre los pueblos y por lo tanto no puede ser privatizada porque es un derecho humano NO negociable. Allá el Estado garantiza a la sociedad el uso y disfrute del agua de manera racional y responsable.
En Uruguay se logró mediante referendo, constitucionalizar el agua como un derecho humano.
En el V Foro Mundial del Agua realizado en marzo de 2009 en Turquía, se impulsó la declaración de los gobiernos para el derecho humano del agua. Solo 25 gobiernos firmaron la declaración, entre los países de América Latina que firmaron la declaración están: Bolivia, Chile, Cuba, Ecuador, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay, Uruguay y Venezuela.
Valdría la pena revisar todo lo relacionado con el agua en nuestro municipio. Ver como están cada una de nuestras quebradas y ríos, cuantas tenemos que recuperar, cuantas tenemos que proteger y cuantas están en alto riesgo, tal es el caso del rió Bugalagrande que lo quieren “matar” con la construcción de una micro central a filo de agua. Volver a revisar la negociación que el municipio tiene con Acuavalle. Pues las altas tarifas por el agua potable y el poco o el nulo mantenimiento que le hace al alcantarillado, deja mucho que desear de esta negociación. No es justo que en un municipio donde nacen las aguas que alivian la sed de varios departamentos y de muchos municipios, no reciba los beneficios correspondientes y a cambio, presente una de las tarifas más caras del Valle del Cauca.
Invito a mantenernos como el agua: transparentes y en permanente movimiento. Solo así será más fácil encontrar las “Luces para el Camino.