10 de diciembre de 2009
“Coloquio con mi tierra natal y la prole que vendrá”
Para el 3 de mayo de este año cumple mi ciudad natal 107 años. Deseo por ello dedicarle estas líneas. De ella, guardo más gratos recuerdos que amarguras, y así comenzare por expresar:
Como recuerdo tus ríos y quebradas , los caminos y las veredas, el dulce de sus moras silvestres que en mis caminatas alucinaban mi soñadora imaginación de ingenuo muchacho , la vigorosa carnosidad de las guayabas , el refrescante néctar de la naranja criolla y la suave mota de la guama chancleta y el meloso como pegajoso caimo , al igual que la roja y sensual dulomoca. Claro esta no faltaba la chillona orquesta de la bandada alegre de las verdes loras.
Volaba como ave salvaje con todo mi cuerpo imaginando por esos caminos de la esperanza montado en brioso potro , que era dueño del amplio y sin propietario conocido en notaria alguna , en el cielo azul de mis convecinos , en esa comba común que llaman cielo.
En sus veredas desde niño olí y me embriague con el aroma de su café y sentado al lado de un campesino supe de sus mitos , cuando sorbía una taza de fresca leche que aún dejaba que su tibia frescura perfumara el corral , era así como se alborozaba el aire.
Allá el tiempo cesa y el sol se toma su rato en serena siesta y por los caminos que hizo el agua , van de tarde en tarde ramilletes de flores coronando una cristalina cascada que con cariño llamamos Popal ,en cuyo torrente se baña su majestad el arco iris en su túnica multicolor esconden sus caricias los tímidos amantes que apenas comienzan a escribir en sus nobles corazones la palabra amor. Y ensaya tu , si quieres, un verso, un poema , una frase y deja que las aguas de la cascada con su murmullo sea quien a los duendecillos por mensajeros ordene entregar tu misiva en una noche al ser que es tu pasión y verás como comienza la mas bella fantasía la del primer secreto que se no roba el corazón.
En esa tierra nací, me crié, me educaron en mi placida niñez y juventud, me albergaron , tuve amigos y edifique mis sueños de adolescente y aprendí ciertamente , que era la libertad . Si con las cumbres, cerros y valles , los árboles y el viento supe que el hombre no se inclina jamás frente a la opresión, que podrán lacerarle física y moralmente pero que su dignidad no se pone en venta como si fuera una vágatela o cosa de botar. Que cada uno es la luz y la odisea comienza con cada mañana como lo enseña la historia del universo vida.
Conozco de tus aromas patria chica mía, de tus noches y calles , de tus cosas diarias, son algo de mis ojos , conozco tus casas viejas, tus tejados , tus jardines a la vera de los caminos , tus sagradas tardes , tus poetas y escritores , tus artistas y danzantes , todo estos y estas mujeres que van hasta las tardes amplísimas de mis recuerdos. La casa vieja con su sombra que traspasa mi ser hasta un recóndito avatar.
Eres la tierra de mi raza pueblerina, que sabe a que huelen papá y mamá y que no olvida los amigos ni aquello tan vital que es lo de la consanguinidad.
A Mi Raza
Que si soy de la raza
que planto semilla humana
en la San Luis del 1.903?
claro que lo soy,
vengo de Antonio María y Margarita,
a ella , los que la veían y lujuriosos
en secreta y cobardía de sus abrazos
a Antonio envidiaban , la describen así:
era fina de cintura , negros sus rizos,
fina la dentadura y ágil como venadillo,
pequeño el pié como princesa hindú,
suave la voz y al cuello colgando
siempre la imagen del Señor.
De ambos me dicen los que les conocieron,
cuando a la quebrada iban:
ella , a refrescar sus pulidas formas ,
y , él , a las orillas a escribir poemas ,
y con el cuidado que exige la verdad y la realidad
narrar la odisea , que cuenta
como nació la villa , donde con la luna
y el sol en largo camino
de rocío y esperanzas
su pequeña tribu nació.
Aldemar Gómez Ocampo
Posdata 1- Si crees que esto que he plasmado aquí tiene algún significado y valor y tienes amigos a quién dar a conocer este escrito envíaselo como regalo del 3 de mayo. Todas las cosas dichas aquí han dejado su constancia en mi carne, y con el ocaso y el alba rememoran mis propios desvelos.
2- el escrito anterior se me dirá esta cargado de simplezas y cursi romanticismo, muy seguramente, no me enojo por ello. Pasemos ahora a una dura realidad local. Según datos del año pasado dados por la ONU , en Sevilla Valle , no la de España, solo el 3% de la población esta afiliada a una EPS , esto que quiere decir que muy posiblemente ese sea el porcentaje de personas con salario permanente, o trabajo real, el resto en alto grado , tiene el llamado SISBEN, esto es sin empleo permanente y mas todavía sin un salario mínimo legal , ( asistencialismo estatal, que es cosa bien diferente a un Estado de bien estar o paternalismo de Estado o Estado social de derecho ). ¿De ese inmenso mundo de conciudadanos cuantos son propietarios de vivienda, pequeña empresa citadina o rural, o al menos trabajadores ocasionales o temporales? Cual el numero de estudiantes en edad escolar asistiendo a clases, y por que ya la centenaria “ Tierra de maravilla “ no puede contar con Universidad Publica?. Será fácil hablar de ciencia y tecnología en esa comarca?, como progresar si estos lunares nos catapultan a la miseria y siendo un poquito menos pesimista a la pobreza? Yo personalmente no conozco del Concejo , la Alcaldía , la Cámara de Comercio un programa que nos ofrezca así sea a largo plazo que nos saque del oscuro paso del conformismo parroquial. Por hay dicen en el Concejo se tiene un POT. Sabrá el pueblo que es y con el se discutió tan importante herramienta política, administrativa y social?, Ni un periódico o revista que sea el vehículo para incentivar iniciativas de desarrollo colectivo?, Nada distinto que el silencio de la intelectualidad. Mi pregunta es, ¿para que tanto poeta, filósofos, historiadores y prosistas de cafetín y maestros de pizarra? Un pueblo políticamente mudo? El compromiso de estos es la solidaridad y la denuncia social. Será que con tantas necesidades a mis coterráneos si les queda tiempo para contemplar el paisaje rural y lo humano de su ciudad si algo le queda aún? La respuesta queda planteada a los economistas y demás intelectuales del lugar. Cómo me da tristeza recordar algunas estrofas del himno municipal. “Ensalcemos al pueblo que un día, por querer de una raza tenaz, emergió de la selva bravío, vigoroso pujante y audaz…”. Donde la audacia hoy, cual la pujanza y la audacia? Donde la raza? Valdrá la pena celebrar otro Tres de Mayo mas? Mas coronas en el parque , desfile oficial y el Tan –Tan- Tan de los tambores que me parecen lloran ante tanta inocuidad.
Santiago de Cali, abril 07 de 2010.-