3 de enero de 2011
Sevilla para pintores y poetas
Santiago de Cali, diciembre 27 de 2010
Sevilla bien puede ser un pueblo para pintores, poetas… y hasta para economistas.
Para leer y aplicar en el año 2011
Cuando se recorren las callecitas de Sevilla y se tiene la grata oportunidad de transitar por las veredas y corregimientos de esta calidoscópica geografía siente uno envidia de aquellos seres que tienen el privilegio de describir y descubrir los paisajes urbano y campesino de otros lugares del país o del mundo, si, de esos privilegiados copista de la naturaleza y del Demiurgo Universal.
Como me gustaría tener el potencial lingüístico de algunos paisanos, maestros en el arte del bien hablar y escribir, que lo han logrado, por su permanente esfuerzo de conquistar con delicadeza la muy variada forma de expresarse sin herir la lengua de Don Miguel de Cervantes.
Yo solo añoraría de verdad haber aprendido el ABC sin siquiera tartamudear, pero que le hacemos, mi problema parece ser como lo dicen algunos, de carencia de mayor numero de neuronas, pero me conformo y me digo, soy como aquellos, un hombre, una persona a la que ampara el hecho de ser individuo de la especie humana. No soy igual, ni mejor, ni peor “lo que soy eso soy”. Un antropoide erguido y con un cierto grado de racionalidad y ante el universo solo un nano ser, tal vez un erutipmio tan minúsculo como un rayo de luz.
Bien, decía, lo de la envidia a los retratistas de la naturaleza y agrego a estos seres, los poetas.
Alguien como Ernest Hans Gombrich, famoso por su obra “La historia del arte”, dijo que: “No existe, realmente, el arte. Tan sólo hay artistas”.
Pues bien, si recuerdan el titulo de este escrito, lo que trato de decir es que Sevilla puede ser una buena fuente de inspiración al prodigioso mundo de la imaginación de los artistas.
La verdad es que no sabemos cuándo y en donde nació el arte y como fue el comienzo del lenguaje de esta actividad tan antigua, como que lo fue su la iniciación, desde los primitivos hombres y mujeres del paleolítico, hasta hoy, que el artista sigue creando como si fuera un dios.
Lo cierto es que lo apasionante de esta forma de expresarse o comunicarse aun al parecer en los primeros años de la humanidad era que no existían los símbolos de las diferentes posteriores formas de formar palabras escritas.
Lo importante, es en efecto la destreza en la ejecución de la obra. A veces, dicen los expertos, que uno, no sabe, que es lo real y la pintura. Como por ejemplo el caso del pintor que invito a otro para que conociese su obra y ese le dijo corre la cortina para ver tu cuadro y aquel le respondió es que la pintura es la cortina.
Y otro ejemplo más. Un pintor europeo visito un pueblo muy antiguo, pinto aquel unos animales y terminado sus cuadros, quiso volver a su país, los nativos se alarmaron mucho y le expresaron: “si te los llevas contigo, ¿Cómo viviremos nosotros?”.
Creo ya me van entendiendo.
Sevilla tiene una arquitectura aún muy especial pero lo mas esplendoroso es su paisaje natural del que no hare un listado o inventario aquí pues esa tarea bien vale dejarla elaborar a los artista de allí o del resto del mundo, lo que si se puede asegurar es que es muy abundante como mostrario por ser nuestra geografía dueña de varios pisos térmicos y por ello rica si en biodiversidad.
Ahora si al grano.
Como allí hay buenos artesanos por rescatar y artistas y ciudadanos bastante inquietos en el mundo de la cultura les estoy invitando a que busquen con el Concejo, la llamada Fundación de la Casa de la Cultura y otros grupos para crear el EVENTO de pintores que en un plazo o termino no mayor cada año de seis meses, plasmen de sus paseos por calles y veredas, el paisaje de nuestra riqueza arquitectónica y natural, para ser expuesta igualmente durante un lapso no mayor a treinta días, convocando de paso a las diferentes escuelas de arte de nuestro país. Y desde luego a críticos de arte y de la comunicación.
Esto desarrollaría el turismo, las artes, el comercio, etc. En beneficio de la comunidad entera del lugar.
Como aludí, en el encabezado, a los poetas. Invítese a estos artistas del lenguaje para que vagabundeen por las calles y muy posiblemente en un acto anti calentamiento de la atmósfera recorran estas en bicicleta, improvisando poemas y versos, capaces de inventar corazones y suspiros embriagantes de pasión y una que otra perorata por el progreso y el respeto por natura y la paz.
Bien conocen ustedes que no soy poeta, no obstante, en un arrebato de esos que dan, una tarde, y lejos de la ciudad donde nació, me dio por tratar de escribir dizque unos versos y elabore un poemita que llame: “ Mi callecita Miranda”.
Ahora me despido, deseándole a mis coterráneos larga vida, árboles más verdes, y más y más, sol, estrellas y una luna tan bella como la de la canción y la hermosa poesía que leíamos a secretos, para aprender que en su larga ruta ella también pinta de luz el cielo de Sevilla.
Nota especial:
A.- Sevilla cumplió en el 2003 cien años de su fundación, para el 2014 el centenario de la municipalidad. ¿Esta preparada para tal momento? Qué hacer con un gran número de edificaciones y bienes fiscales que hoy no se les da un uso planificado, bienes que ustedes podrán decir como miembros de la comunidad a que destinar mediante la presentación de un Proyecto de Acuerdo ante el cuerpo de Ediles como creo lo permite la Ley 134 de Mayo 31 de 1.994, artículos 1º y 2do de la misma. Quiero hacer una aclaración, no estoy hablando del uso del suelo como lo establece el numeral 7 del artículo 313 de la C.P, pues ello es facultad expresa de los señores ediles.
B.- Cual es el inventario real, serio, técnico y científico sobre nuestra biodiversidad? Por eso he insistido en la creación de la universidad del Medio Ambiente en una alianza académica con varias universidades públicas del país. Sobre el particular envié al Señor Presidente Doctor Juan Manuel Santos Calderón a una propuesta y otro documento sobre el medio ambiente que intitulé: Invierno, la tierra, Colombia, fechados al 17 de diciembre de 2010.
C.- Cual el inventario de bienes baldíos en zona urbana y se han ofrecido estos a planes para vivienda u otro destino a entes o personas públicas o particulares como lo dispone la Ley 137 de 1.959?. U otra que la reforme? Buena tarea estimo para Planeación Municipal.
Sevilla debería por su número de pobladores, más 50.00001 e ingresos superiores a cincuenta mil y cien mil salarios mínimos mensuales escalonado o categorizado en la segunda. (Articulo 320 C.N) En concordancia con el 298 y 313 al 315, 318- Juntas Administradoras locales-, 319 de la misma. Que está fallando?
D.- Como sería de interesante un debate sobre la posibilidad legal y constitucional de obtener un beneficio de las empresas que usan nuestro subsuelo como servidumbre de transito para conducir sus o nuestros recursos. Y agrego aquí somos región rica en agua potable, por qué no crear una empresa pública que envase esta y pueda lograrse un amplio beneficio para inyectar al presupuesto municipal con destino especifico a tareas de la salud local, o la educación? Y,
E.- Porque no puede el Concejo (artículo 313 C.N) invitar a sevillanos-as, a un simposio en el 2011 con los ingenieros, arquitectos, sociólogos, ambientalistas, economistas, biólogos, antropólogos, administradores de empresas, gerentes sociales, filósofos, abogados y en fin expertos en temas urbanísticos para dar un salto en la toma de conceptos técnicos y científicos?. Donde la autonomía que les otorga la Ley et Potestas? Por una sola vez olvidemos la rumba, el rumor, la quietud e iniciemos entonces la ruta de hacer de nuestro municipio en lo urbano y rural que con nuevas iniciativas salga de ser un minúsculo pueblo a una región con mas compromiso con la sociedad. O somos todos o no somos nada. Para que pintores, poetas, artesanos y otros obreros del diario hacer demos el primer paso al compromiso que invita el himno municipal: “un gran pueblo serás en la historia si prosigue la lucha tenaz”.
Venturoso y próspero año 2011 a todos.
Aldemar Gómez Ocampo.
Autor Aldemar Gómez Ocampo