26 de septiembre de 2011
Los Carrangos en Sevilla Valle
BITÁCORA
Empecemos por decir que Sevilla Valle no es tierra Caliente, es clima frío aunque hay temporadas que dicen que es templadito; es un clima de esos que durante el día se soporta sin abrigo alguno, pero después de las cinco de la tarde un frío “delgaditíco”empieza a carcomerle a uno la piel y a punzar los huesos, y es cuando se hace necesario salir en busca de un suéter, una chaqueta, una ruana o una buena bufanda; pero nosotros que pensamos que Valle era sinónimo de trópico, de calentura, de bochorno, llevamos del arrume y chupamos un celestial enfriamiento de caderas, costillas, lomo y pescuezo por falta del debido equipamiento; imaginen: !Carrangueros sin Ruana¡.
Decía que el clima de Sevilla es frío, pero es un clima festivo realmente; después de dejar la vía principal que debe seguir para Cali, hay un desvío y después de sentirse en el valle la carretera empieza a empinarse en un ascenso por entre cafetales, matas de plátano, fincas de balcones coloridos, muy parecidas a las que se ven por el suroeste de Antioquia. En la vía también se empiezan a ver transitando muchos Willis cargados con café y plátano, llevando gente, trayendo encargos, moviendo el mundo.
Se continúa subiendo hasta que ya no hay más loma y por fin, se llega al pueblo y en el parque hay un templo de estilo gótico, muy parecido al Santuario del Inmaculado corazón de María de Jericó Antioquia. El parque es cuadrado, tiene bancas en las que se sientan señores con cara de hombres honrados, muchos de ellos de sombrero; también hay niños que juegan subiendo y bajando de un Kiosco que hay en la mitad, de esos en que se encuentran los príncipes para bailar un vals en los cuentos; muchas señoras gentiles yendo y viniendo, saludando, ¡vaya si saludan en ese pueblo¡ así como se acostumbraba en algunos pueblos de Antioquia.
Al costado derecho del templo se erigía el imponente escenario donde se realizarían los principales eventos del XIII Festival Bandola. Fuimos recibidos por Nena y Oscar, dos miembros del Grupo Bandola y coordinadores del evento; abrazos, picos, indicaciones y preguntas propias de quien llega y respuestas características de quien habita.
Por todas partes se veían avisos de un café llamado Ginebras que se produce en el mismo pueblo, mientras esperábamos la persona que nos guiaría durante la estadía nos tomamos un tintico en un cafecito de esquina y una dulce llovizna nos daba la bienvenida; fue allí donde empezamos a sospechar que ese pueblo era cafetero...
…Y sí, fue fundado por un señor de Fredonia; con razón el clima, eso lo explica todo. (Risas)
La sugerencia es que se inquieten por saber más del país donde estamos parados.
El festival es toda una quijotada del grupo Bandola, durante tres días se vive en torno a la música Colombiana, desde las diez de la mañana se inicia la programación y se va hasta las tres de la mañana del día siguiente, la programación es pensada para toda la comunidad, se puede disfrutar de tablados populares, concierto para los campesinos (y no precisamente con despecho ó burdas músicas populares), talleres lúdicos, cantorío de mujeres, exposiciones, charlas, comparsas, teatro y mucha alegría, tanta, que se olvida que se está en un pueblo frío y entonces los abrigos no hacen falta porque se siente el cálido abrazo por demás esperanzador de los artistas que van pasando por el escenario, entregando lo mejor de sus virtuosas y musicales almas, permitiendo comprobar la riqueza de nuestras músicas tradicionales, algunas puristas, otras más libres, pero todas en la dinámica del compartir y de la conquista de nuevos oídos.
Los Carrangos ofrecimos cuatro conciertos:
El 15 de agosto en el tablado principal con transmisión por Telepacifico, nos vieron todos aquellos que tiene en su sistema de cable el privilegio de tener los canales regionales más importantes del país; nosotros no pudimos vernos porque estábamos ocupados tocando.
El 16 en la mañana nos presentamos para todos los campesinos en la Plaza de la Concordia, como se llama la plaza principal de Sevilla; recordar ese momento nos pone la piel de “gallina mellicera”, siempre ha sido una prioridad como grupo ofrecer nuestra música a los campesinos y esta fue una gran oportunidad; también en el público había niños, lindas mujeres; también estaba la roñosa (un travesti en silla de ruedas con una tremenda historia que no se suele contar), integrantes de otros grupos musicales y también no campesinos que hacen parte, también, de nuestra prioridad a la hora de compartir la fiesta de la Carranga.
El 17 estuvimos en la Radiola del Bandola en Tresesquinas. La Radiola es un camión en el que montan un escenario y sale por el pueblo con un grupo tocando, llevando por todos los sectores el mensaje musical, como quien dice "que de la fiesta sepan hasta los que no salen de casa". En Tresesquinas que es el barrio más lejano, tocamos lo más sabroso para toda la concurrencia que bailó, cantó y se rió con nuestras acostumbras ocurrencias.
Y ese mismo día en la noche volvimos al tablado principal donde hicimos nuestra última presentación del festival con una dicha tal que a estas alturas todavía estamos levitando.
Al día siguiente, el regreso: despedida de todos (menos de la guía que se nos perdió), gratitud, abrazos, vuelvan el próximo año, mua, apretón de manos, otro mua, compre un par de “pendejaditas” para los amigos que se quedaron en Medellín y salga que nos coge la operación retorno y yo le digo esa subida desde pintada; y en efecto esa subida desde pintada y esa llegada de Sevilla a la Villa con las carreteras tan descuidadas y pensado: "Que envidia de la gente de ese abrigador pueblo, de ese movimiento cultural tan valioso que se delata en sus costumbres, que envidia de esos lideres como Nena, Oscar o Julián Rodríguez, que dice verdades con una afinación perfecta, pone a cantar a mil niños, hace reír de lo irónico y también llorar, y en fin, esa gana con la que se regresa queriendo hacer mas cosas por esta Medellín, por estos pueblos; pero si nos dejaran, si nos pararan bolas...
…Si creyeran un poco en nosotros.
Medellín 2008-08-20
Los Carrangos
LOS CARRANGOS son una agrupación musical antioqueña conformada por cuatro músicos egresados de la Escuela Popular de Arte de Medellín que desde 1999 vienen dedicados a la investigación difusión y promoción de la música Carranguera, genero musical nacido en Boyacá y que ahora gracias a la labor de esta agrupación ha ganado espacios en el departamento de Antioquia.
En su trayectoria han tenido reconocimiento a nivel nacional como una propuesta musical moderna, novedosa y fresca que involucra el sentir campesino con elementos urbanos.
En su trayectoria han tenido reconocimiento a nivel nacional como una propuesta musical moderna, novedosa y fresca que involucra el sentir campesino con elementos urbanos.
Contactos
Renato Paone: Celular. 311 757 7264 – 300 483 9076 Teléfono. (4) 456 10 16
Diana Galvis: Celular. 301 556 9055 - Telefono. (4) 2 50 04 73