13 de junio de 2013

Carta brevísima

  • 13 de junio de 2013
  • Share

  • Cali. Junio 12 de 2013

    Carta brevísima al  Filosofo  Nelson Ortiz y  amigos.

    Reciban todos comedidos saludos  de este Sofista. Ecléctico y utópico individuo.  
    La semana que paso tuve la buena oportunidad de asistir a un ciclo de conversatorios bien interesantes en la Institución “Fundación Casa de la Cultura” de Sevilla Valle.

    Recordaba yo que cuando fui alcalde de esa población un tres de mayo a la una y treinta de la tarde del año 1975  se daba nacimiento a la  Casa de la Cultura, la que sería de carácter oficial   y  por ello de deducirse se financiaría  con presupuesto oficial o público. Pronto cuando debí retirarme del ejecutivo municipal, se creó la Fundación, que como se sabe  no es oficial o pública. No voy a  realizar una crítica a la segunda, esa  tarea la realizan mejor y más a fondo como cierta y de más envergadura  política, cultural y científica los  ciudadanos  de  mayores conocimientos en ese  maravilloso mundo de  la cultura universal. Puedo llamarlos: “¿ Los holísticos?. Aun cuando de cultura se habla, quien tiene de èsta la definición exacta y de tal pueda decir solo de tal o tales por los hombres es la única por aceptar. Mas  grande la de  occidente que la oriental?, la llamada civilizada que  la bárbara, la blanca que la negra o la amarilla?. ¿Mejor el pincel de Miguel Ángel que el  cincel del primitivo del arte  de la época rupestre , o la danza  negra de áfrica y el ballet de  las  adornadas tarimas de los vanidosos teatros a los que asisten hoy los embadurnados  señores de la  pequeña “clase educada al estilo europeo”?. A  veces y a solas  escucho grandes maestros de aquello que llamamos música ilustrada o clásica, en sus acordes de discordes y  los tiples y guitarras, también los tambores de los indígenas y me pregunto quién de esos seres cuando crean sus melodías es  más genial que el otro?. Se dirá que solo los hombres y mujeres  cultas podrán dar  el balance final. Al fin de cuentas y reflexionado en mi  inmensa laguna cultural digo que sea la galería la que  defina cual.

    Igual  que  se califique, cual sería mejor, la  institución oficial o la  segunda?. Lo cierto es que lo realizado estuvo bien.  Lo que sí estuvo mejor hecho fue borrar de cualquier acto de cultura lo que en mi pretensión vanidosa según muchos  quise  por decreto instalar.

    Parecido a  esa  connotada odisea de los  ciudadanos y ciudadanas con lo  lastimoso de mi acto administrativo  lo vivió  con los años  Antonio  María Gómez Flores, cuando el 12 de junio en 1903 junto con otros colonos se reunieron para instalar la Junta Pobladora, misma que los ilustres de otros tiempos e incluso algunos de hoy desconocen. Y hasta su diario quisieron quemar.

    Ahora llega  en agosto a la ciudad la UNIVALLE,  hace ya más de  trece años hable con Harold  Rizo Otero, rector en ese tiempo de la misma, acepto mi propuesta de  poner en funcionamiento una de las facultades, y un  burgomaestre, de esos que van al CLUB dijo no. Para aquel entonces ocupaba yo  un cargo oficial.

    Leí con detenimiento el documento “La universidad latinoamericana, el neoliberalismo y el siglo XXI  “del  catedrático cubano Robert  Mulet”, allí dice  entre otras cosas valederas como:” Además, las Universidades deben jugar un papel  clave en la formación científica de la nación”, mas  adelante:” Finalmente la universidad es también un espacio para pensar”.

    Me  gustaría que ya en este siglo XXI del medio ambiente como bien lo da a conocer N. Chomsky, en su escrito:” La humanidad en peligro” que esa Universidad  diera nacimiento a la facultad  o las  cátedras de esta  especialidad por la  variedad de  los pisos térmicos en esa jurisdiciòn. Para que no sea necesario recitar el viejo poema: “La tierra baldía “(1922) o el mío La tierra esta triste u otro también de mi factura: Arde la parcela  Así que esto de la Universidad está mejor que lo  que yo pueda decir.

    Cuando  asistía a los conversatorios recién pasados allí, al terminar Adolfo León Arango, sobre  Martin Luther King (“Tengo un sueño”), lo que hizo muy bien le dedique un  modesto como pequeño homenaje que dice  así más o menos: Maestro eres un viejo amigo/. Alza tu voz de protesta/ libera/ libera con la filosofía y la bella literatura/ la inmensa soledad de los hombres/.

    Ya le llegan las vacaciones merecidas mi deseo es que las goce con su familia y amigos.

    Fdo., Aldemar Gómez  Ocampo
    Todos los derechos reservados
    |WebMaster - Alirio Acevedo Sánchez|
    Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

    Subscribe