30 de julio de 2009

La agroecología propone y usted dispone

  • 30 de julio de 2009
  • Share

  • Por: Gloria Cecilia Ríos Valcárcel
    La agroecología propone y usted: productor, consumidor, ama de casa, decide si sigue deteriorando el planeta, acabando los suelos, el agua, consumiendo venenos y maltratando su salud; o contribuye a aliviar este planeta que le alberga con infinita generosidad.

    La agricultura comercial pretende elevar los niveles de ingreso de los agricultores pero a costa del medio ambiente, sin embargo muchas veces no genera tales ingresos y más bien deteriora los suelos, contamina las aguas, reduce la biodiversidad y envía alimentos contaminados y poco saludables a los consumidores.

    El deterioro de los suelos trae dos consecuencias: la primera es directa sobre el productor agrícola que pierde productividad y eleva costos para compensarla. La segunda es sobre la sociedad que recibe menos caudal de los ríos en los periodos de pocas lluvias y caudales copiosos que generan inundaciones en los periodos lluviosos.

    CUATRO PROPUESTAS DE LA AGROECOLOGÍA MODERNA
    1- FOMENTAR EL ESTABLECIMIENTO DE CULTIVOS PERMANENTES para aprovechar la energía del sol que, en la franja tropical del planeta tierra donde está ubicada Colombia, está disponible los 12 meses del año, lo cual no obliga al movimiento del suelo en el laboreo, que tanto daño hace.

    2- MEJORAR LA CAPACIDAD HIDROLÓGICA DE LOS SUELOS para que los cultivos se aprovechen durante el mayor número de meses de un régimen óptimo de humedad de los suelos para el crecimiento y producción vegetal. La capacidad hidrológica de los suelos sirve para:
    *. Tener la máxima capacidad de infiltración. Que el agua lluvia penetre al suelo y entonces la escorrentía, que puede causar erosión hídrica, sea cero.
    *. Alcanzar la capacidad máxima de almacenamiento de agua, así el sistema radical de la vegetación tiene un gran pozo depósito del cual absorber agua para fabricar la fitomasa. Las plantas superiores requieren entre 300 y 1.000 litros de agua transpirada para fabricar 1 kilogramo de fitomasa en base seca.
    *. Lograr un excelente drenaje interno, mediante una alta macroporosidad que permita el flujo vertical descendente de las aguas lluvias hacia zonas más profundas del perfil del suelo. Esta agua de percolación profunda tras muchos meses de moverse lentamente en el suelo, entre las fisuras de las rocas, afloran a la superficie del suelo como nacimientos de agua que forman quebradas y luego ríos o alimentan los mantos de agua subterránea.

    3- ESTIMULAR EL CRECIMIENTO, LA PRODUCCIÓN, LA SANIDAD Y LA CALIDAD DE LOS CULTIVOS con insumos inocuos para el medio ambiente, para los consumidores y para el bolsillo de los agricultores. Esos insumos son los abonos orgánicos, algunos de síntesis química en bajos volúmenes pero guiados por conocimientos recientes de la nutrición y la sanidad vegetal.

    4- ACOMPLEJAR SABIAMENTE EL AGROSISTEMA. Establecer policultivos, vegetación acompañante (árboles y maleza) de modo que sus sistemas aéreos y radicales se complementen y que su perfil nutricional sea compatible.

    Actuando en favor y fomentando la agroecología, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca-CVC en convenio con la Fundación Cultivemos y las Alcaldías de Sevilla, Caicedonia y Tuluá aúnan esfuerzos para la implementación de sistemas productivos ecológicos en la producción del banano criollo o Gros Michel. Hoy hay 60 productores de banano agroecológico en el Valle del Cauca que producen el banano más dulce del mundo… ¡PRÚEBELO!

    Basado en el texto: producción y ambiente en la cuenca del río San Marcos, Sevilla, Valle del Cauca. Autor: Jairo Gómez Zambrano, Profesor Emérito, Universidad Nacional de Colombia.
    Todos los derechos reservados
    |WebMaster - Alirio Acevedo Sánchez|
    Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

    Subscribe