6 de julio de 2009

Luces para el Camino. Lo que nos temíamos…

  • 6 de julio de 2009
  • Share
  • El proceso del monocultivo de pinos y eucaliptos en la zona rural de Sevilla impulsada por el deseo desmedido de riqueza de la empresa maderera, avanza a pasos agigantados sin que la Administración Municipal haga valer de una vez por todas, el “Proyecto de Acuerdo del honorable Concejo Municipal de mayo de 2008”, que de manera valerosa plantea lo siguiente: “Prohibir la siembra de especies coníferas, tales como pino y eucalipto, con destino a la explotación de la industria maderera, en toda la jurisdicción del Municipio de Sevilla” .

    Por las imágenes presentes en este artículo, se hace clara la complicidad de la Autoridad Ambiental en cabeza del técnico encargado del control, al permitir que esta industria haga de las suyas y genere impactos negativos ambientales sobre los suelos, aguas, aire y población en nuestro municipio.

    El proceso de “Tala rasa” evidenciado en estas fotografías (parte inferior), esta generando las siguientes condiciones negativas, sin que se genere por parte de la “Autoridad Ambiental”, ni una sola sanción hasta ahora conocida:
    - Destrucción de ecosistemas de boques de galería.
    - Perdida de la diversidad biológica.
    - Destrucción del hábitat de la fauna.
    - Perdida de bosque protector de fuentes hídricas.
    - Reducción y destrucción de fuentes hídricas.
    - La interrupción de la sucesión vegetal.
    - La imposibilidad de la regeneración natural (recuperación del bosque por sí mismo).
    - Ruptura del equilibrio ecológico (proliferación de plantas indeseables y alto uso de herbicidas).
    - Diezma la cantidad de 02 (oxigeno) en el ecosistema, aumentando el CO2 (dióxido de carbono) en la atmósfera.
    - Disminuye la capacidad de infiltración del suelo y su fertilidad.
    - Destruye la microfauna del suelo y con ella su fertilidad.
    - Aumenta la sensibilidad de los suelos a la erosión hídrica y eólica.
    -Agotamiento de los minerales presentes en el suelo.
    - Desestabilización de capas freáticas, lo que favorece las inundaciones y sequías.
    Se hace urgente que la Autoridad Municipal exija a la Autoridad Ambiental, realizar la sanción que en mora, se tiene pendiente para esta industria por las causales de destrucción y contaminación de los recursos naturales de nuestro municipio, que de manera continua y creciente, se ha realizado por tres décadas aproximadamente. Y elevar las demandas correspondientes por haber desconocido y violado el Acuerdo Municipal del Concejo Municipal ante las autoridades competentes.

    La Autoridad Ambiental, para realizar una sanción a esta industria, tendrá que contemplar y valorar los puntos antes mencionados, para surtir una justa reparación por los daños y perjuicios sufridos por este tipo de explotación comercial de madera hasta la fecha a nuestro municipio. 

    En lo anterior no está involucrando los efectos negativos que este tipo de cultivo está generando en el factor social, económico, cultural y político de nuestro municipio.

    Y la Autoridad Municipal en cabeza de nuestro Alcalde y Concejo Municipal, deben devolvernos la dignidad que por muchos años, ha estado empeñada por las permisivas administraciones anteriores. No hay dinero que pueda comprar la conciencia y la dignidad de un@ verdader@ Sevillan@.

    Quiero agradecer a las personas que me enviaron estas fotos vía E-mail, las cuales fueron tomadas a inicios del mes de abril de este año (2009), durante un recorrido de reconocimiento de los impactos negativos generados por la industria maderera en la zona rural de Sevilla. En este recorrido participaron organizaciones sociales, la administración municipal y la autoridad ambiental. Nuevamente gracias, por haber permitido el desarrollo de este artículo.
    Foto No.1 Cuenca del Río La Vieja (Cañón del Aures).
    Esta fotografía muestra el avance de la frontera del cultivo de eucaliptos y pinos, invadiendo zonas de fincas tradicionales que antes brindaron alimentos y trabajo para los pobladores de Sevilla. Este fenómeno se expande cada día por las veredas de la Melva, San Marcos, las Brisas, Cumbarco, Cristales, Alegrías (ya no son tantas) y otras. Su presencia está generando fuertes bajas de la temperatura en las horas de la noche, generando las famosas heladas que afectan y queman los cultivos.

    Foto N° 2 Mezcla de pino y bosque nativo. Cuenca del Río La Vieja.
    Esta fotografía muestra la estrategia que tiene la empresa maderera de invadir y desplazar las zonas de bosque natural y reemplazarla con estos cultivos. Se inicia con la siembre de estos cultivos en pequeños espacios, que al ser cosechados se van ampliando, al punto de no quedar un solo árbol nativo. En la foto siguiente se puede apreciar este fenómeno.

    Foto No. 3 Tala rasa y destrucción de bosque natural. Cuenca del Río la Paila.
    En esta fotografía se evidencia el proceso de “Tala rasa” y la ampliación de la frontera agrícola para el cultivo de pinos y eucaliptos, destruyendo los relictos de bosque nativo al cosechar los árboles de pino y eucalipto. De manera adicional, en esta fotografía se hace evidente la violación a la norma sobre las pendientes del terreno para la siembra comercial. En la parte alta izquierda sobre la carretera, se alcanza a ver un puntito (un Willis). Que evidencia el tamaño del daño.
    Foto No. 4 Tala rasa y destrucción del Bosque natural. Cuenca del Río la Paila.
    Esta fotografía es la continuidad de la foto inmediatamente anterior, que muestra desde otro ángulo, los daños y atrocidades cometidas sobre los recursos naturales de nuestras cuencas.
    Esta fotografía fue tomada en San Gerardo sobre la divisoria de aguas de las cuencas de “La Vieja y La Paila”. Nuestra mayor riqueza presente y más futura, es el agua, y la estamos perdiendo.

    Foto No. 5 Cuenca del Río la Vieja.
    Las altas pendientes, el tipo de suelos, las altas precipitaciones y el peso de estos cultivos, terminarán con los suelos que nos dieron en la historia el título de “Capital cafetera de Colombia”. Sin importar que se haya caído tarde en la cuenta, es necesaria la solidaridad de toda la sociedad Sevillana residente en el planeta Tierra, para salvar el municipio.
    Foto No. 6 Humedal de Alta Montaña.

    La persona en la fotografía muestra lo que queda de un humedal de alta montaña, donde nacen varias quebradas del Alto San Marcos. Un humedal que se encuentra amenazado por la Tala rasa, la siembra de pino y por la fumigación con agroquímicos, usados para el control de las hierbas no deseadas. Rezagos de la cultura de la “Revolución Verde”. Esta es una respuesta a la desaparición de la sabaleta de estas quebradas.

    Necesitamos acciones urgentes de la administración municipal que nos permitan tener, “Luces para el Camino”.
    Josefa Blanco
    Todos los derechos reservados
    |WebMaster - Alirio Acevedo Sánchez|
    Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

    Subscribe